- Sobre la Siglo 21
- Historia y valores
- Autoridades
- Ab. María Eugenia Cantarero
- Andrés Pallaro
- Cecilia Pantano
- Cr. Ignacio Jarma
- Dr. Carlos Pérez Llana
- Dr. Manuel Ignacio Velasco
- Dr. Rodolfo Terragno
- Dra. Paula Alladio
- Esp. Andrea Belgrado
- Federico Piccotto
- Ing. Hugo Colombatto
- Ing. Martín Bracamonte
- Ing. Santiago Battan
- José Ontivero
- León Molina
- Lic. Claudia Nuñez
- Lic. Ezequiel Frascarelli
- Lic. Gissela Gallo Rossano
- Lic. Juan Carlos Rabbat
- Lic. Leonardo Medrano
- Lic. Mariano Osses
- Marcelo Giannaula
- Mgter. Guillermo Suárez
- Mgter. Marina Fausti
- Mgter. María Belén Mendé
- Mgter. Néstor Vázquez
- Mgter. Pablo Rivarola
- Mgter. Raúl Barroso
- Mgter. Rodrigo Ubeda
- Mgter. Sandra Orelo
- Mgter. Verónica Olocco
- Soledad Pérez de los Santos
- Tec. Cecilia Lo Presti
- Alianzas Internacionales
- Institutos y Centros de Excelencia
- Innovación
- Investigación
- Anuarios de Investigación
- Ateneo 21
- En palabras de los investigadores - Ciencias Aplicadas
- En palabras de los investigadores - Ciencias Humanas y Sociales
- En palabras de los investigadores - Ciencias de la Administración.
- En palabras de los investigadores - Ciencias del Derecho
- Gestión del Conocimiento
- Publicaciones Científicas
- Revista Brumario
- Revista Ciencia y Técnica
- Revista Ciencia y Técnica Año 12
- Revista Ciencia y Técnica Congr. ICQI
- Revista Ciencia y Técnica año 1
- Revista Ciencia y Técnica año 10
- Revista Ciencia y Técnica año 11
- Revista Ciencia y Técnica año 2
- Revista Ciencia y Técnica año 3
- Revista Ciencia y Técnica año 4
- Revista Ciencia y Técnica año 5
- Revista Ciencia y Técnica año 6
- Revista Ciencia y Técnica año 7
- Revista Ciencia y Técnica año 8
- Revista Ciencia y Técnica año 8
- Revista Ciencia y Técnica año 9
- ¿Qué es ciencia?
- Áreas de investigación
- Acreditaciones y reconocimientos
- Escuela de Negocios y Posgrados
- Dónde estudiar
- Modelo Academia 21
- Trabajar en Siglo 21
- Vida Universitaria
- Novedades
- Contacto
La Universidad Siglo 21 ha desarrollado su propio Sistema de Evaluación de manera integral para garantizar la evaluación del aprendizaje del alumno tanto desde el conocimiento teórico como desde las competencias de proceso, en condiciones de objetividad y transparencia. Dicho sistema comprende múltiples instancias de evaluación, entre las que se destacan el Sistema Q y la Nota de Proceso. Integradas, permiten un abordaje holístico, a efectos de la medición y certificación tanto de los contenidos teóricos aprehendidos como del desarrollo de competencias en el ser, el saber y el hacer.
La evaluación de término, o Sistema Q, consiste en un sistema de múltiple opción generado mediante un complejo, seguro y probado sistema informático integrado. A través de desarrollo tecnológico, técnico y de gestión de equipos, la Universidad garantiza de esta forma que, para cada instancia de evaluación, se generen automáticamente los exámenes correspondientes a cada materia, evitando diferencias entre cátedras y modalidades y manteniendo altos estándares de calidad y de seguridad en el almacenamiento.
La Nota de Proceso, por su parte, promueve la gradualidad en la construcción del conocimiento, ya que favorece el aprendizaje auto-dirigido, adquiere diversas modalidades conforme la disciplina y asignatura, e integra contenidos y etapas de aprendizaje, pudiendo adoptar la forma de proyectos de intervención, maquetas, productos de diseño, ensayos, etc.
En las modalidades a distancia, además, el alumno debe concurrir a la Sede Campus de la Universidad en dos ocasiones en el transcurso de su carrera de grado, a fin de rendir los denominados Exámenes Finales Presenciales (EFIP). El objetivo de estas evaluaciones presenciales es que el alumno logre la integración de conocimientos específicos y la capacidad de transferirlos a situaciones prácticas de la realidad profesional, en interacción directa con sus docentes.
Finalmente, es requisito para la titulación en todas las carreras de grado, el cumplimentar con un proceso general e integral de evaluación denominado Trabajo Final de Graduación, el que permite al estudiante demostrar que ha logrado asimilar los conocimientos y destrezas necesarios para evaluar y llevar a cabo su disciplina.