- Sobre la Siglo 21
- Historia y valores
- Autoridades
- Ab. María Eugenia Cantarero
- Andrés Pallaro
- Cecilia Pantano
- Cr. Ignacio Jarma
- Dr. Carlos Pérez Llana
- Dr. Manuel Ignacio Velasco
- Dr. Rodolfo Terragno
- Dra. Paula Alladio
- Esp. Andrea Belgrado
- Federico Piccotto
- Ing. Hugo Colombatto
- Ing. Martín Bracamonte
- José Ontivero
- León Molina
- Lic. Claudia Nuñez
- Lic. Ezequiel Frascarelli
- Lic. Gissela Gallo Rossano
- Lic. Juan Carlos Rabbat
- Lic. Leonardo Medrano
- Lic. Mariano Osses
- Marcelo Giannaula
- Mgter. Guillermo Suárez
- Mgter. Marina Fausti
- Mgter. María Belén Mendé
- Mgter. Néstor Vázquez
- Mgter. Pablo Rivarola
- Mgter. Raúl Barroso
- Mgter. Rodrigo Ubeda
- Mgter. Sandra Orelo
- Mgter. Santiago Battan
- Mgter. Verónica Olocco
- Soledad Pérez de los Santos
- Tec. Cecilia Lo Presti
- Alianzas Internacionales
- Institutos y Centros de Excelencia
- Innovación
- Investigación
- Anuarios de Investigación
- Ateneo 21
- En palabras de los investigadores - Ciencias Humanas y Sociales
- En palabras de los investigadores - Ciencias de la Administración.
- En palabras de los investigadores - Ciencias del Derecho
- Gestión del Conocimiento
- Publicaciones Científicas
- Revista Brumario
- Revista Ciencia y Técnica 1
- Revista Ciencia y Técnica
- Revista Ciencia y Técnica Año 12
- Revista Ciencia y Técnica Congreso ICQI
- Revista Ciencia y Técnica año 10
- Revista Ciencia y Técnica año 11
- Revista Ciencia y Técnica año 2
- Revista Ciencia y Técnica año 3
- Revista Ciencia y Técnica año 4
- Revista Ciencia y Técnica año 5
- Revista Ciencia y Técnica año 6
- Revista Ciencia y Técnica año 7
- Revista Ciencia y Técnica año 8
- Revista Ciencia y Técnica año 8
- Revista Ciencia y Técnica año 9
- ¿Qué es ciencia?
- Áreas de investigación
- Acreditaciones y reconocimientos
- Escuela de Negocios y Posgrados
- Dónde estudiar
- Trabajar en Siglo 21
- Modelo Academia 21
- Vida Universitaria
- Novedades
- Contacto
MAC - Modelo de Aprendizaje Basado en Competencias
Como Universidad, reconocemos la necesidad de una estrategia para la educación superior que permita el desarrollo personal y profesional. Junto con esta formación profesional-técnica, apuntamos además a un profesional comprometido con su entorno, capaz de desarrollar las competencias que necesita un mundo en constante cambio.
En esta búsqueda continua de un educación innovadora y de calidad, desarrollamos e implementamos el Modelo de Aprendizaje Basado en Competencias (MAC), entendidas éstas como capacidades, saberes y conocimientos integrados a la acción. Las competencias se definen junto a académicos y referentes del mundo productivo y social, para que los graduados puedan responder a sus necesidades. En ellas, no se trata sólo del saber y del conocimiento por sí mismo, sino del saber ser y del saber hacer como partes fundamentales de una formación integral y un verdadero crecimiento a través de la educación.
Al adoptar este modelo de aprendizaje, la Universidad busca su impacto progresivo en la planificación docente presencial y virtual, las actividades áulicas y extra áulicas y la incorporación de nuevas tecnologías educativas. El objetivo es incorporar al espacio universitario los saberes previos de los alumnos, para formalizarlos y acreditarlos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para ello, la Universidad se aboca también a transformar la naturaleza del Sistema de Evaluación, sumando a los métodos tradicionales, evaluaciones de proceso, Exámenes Presenciales Integradores (EFIP) y exámenes de término con el Sistema Q.
Desde esta mirada integral respecto del Modelo Educativo, la innovación y la generación de estrategias de aprendizaje efectivas radica también en una mirada abierta al mundo y sus mejores prácticas. En esta comprensión, la Universidad incorpora los resultados de la Investigación a su entorno, adaptando sistemas y tecnologías, vinculándose con el medio en el que ejerce influencia.
El modelo se potencia así con la puesta en marcha del Centro de Emprendimiento e Innovación, el Centro de Sustentabilidad Social, el Centro de Internacionalización, y el Centro de Empleabilidad y Egresados; en los cuales se proyecta la formación en competencias hacia todas las acciones y experiencias formativas de la Universidad: currícula, experiencias prácticas curriculares y extracurriculares e investigación. Estos nuevos espacios permiten extender con mayor eficacia las propuestas y actividades a los alumnos en los Centros de Aprendizaje a lo largo y ancho del país, a la vez que se resignifican la estrategia de vinculación con el medio a partir de los pilares del proyecto institucional de la Universidad.