- Sobre la Siglo 21
- Historia y valores
- Autoridades
- Ab. María Eugenia Cantarero
- Andrés Pallaro
- Cecilia Pantano
- Cr. Ignacio Jarma
- Dr. Carlos Pérez Llana
- Dr. Manuel Ignacio Velasco
- Dr. Rodolfo Terragno
- Dra. Paula Alladio
- Esp. Andrea Belgrado
- Federico Piccotto
- Ing. Hugo Colombatto
- José Ontivero
- León Molina
- Lic. Claudia Nuñez
- Lic. Ezequiel Frascarelli
- Lic. Gissela Gallo Rossano
- Lic. Juan Carlos Rabbat
- Lic. Leonardo Medrano
- Lic. Mariano Osses
- Marcelo Giannaula
- Mgter. Guillermo Suárez
- Mgter. Marina Fausti
- Mgter. María Belén Mendé
- Mgter. Néstor Vázquez
- Mgter. Pablo Rivarola
- Mgter. Raúl Barroso
- Mgter. Rodrigo Ubeda
- Mgter. Sandra Orelo
- Mgter. Santiago Battan
- Mgter. Verónica Olocco
- Soledad Pérez de los Santos
- Tec. Cecilia Lo Presti
- Alianzas Internacionales
- Institutos y Centros de Excelencia
- Innovación
- Investigación
- Anuarios de Investigación
- Ateneo 21
- En palabras de los investigadores - Ciencias Humanas y Sociales
- En palabras de los investigadores - Ciencias de la Administración.
- En palabras de los investigadores - Ciencias del Derecho
- Gestión del Conocimiento
- Publicaciones Científicas
- Revista Brumario
- Revista Ciencia y Técnica 1
- Revista Ciencia y Técnica
- Revista Ciencia y Técnica Año 12
- Revista Ciencia y Técnica Congreso ICQI
- Revista Ciencia y Técnica año 10
- Revista Ciencia y Técnica año 11
- Revista Ciencia y Técnica año 2
- Revista Ciencia y Técnica año 3
- Revista Ciencia y Técnica año 4
- Revista Ciencia y Técnica año 5
- Revista Ciencia y Técnica año 6
- Revista Ciencia y Técnica año 7
- Revista Ciencia y Técnica año 8
- Revista Ciencia y Técnica año 8
- Revista Ciencia y Técnica año 9
- ¿Qué es ciencia?
- Áreas de investigación
- Acreditaciones y reconocimientos
- Escuela de Negocios y Posgrados
- Dónde estudiar
- Trabajar en Siglo 21
- Modelo Academia 21
- Vida Universitaria
- Novedades
- Contacto
La Universidad Siglo 21 adopta un modelo educativo mediado por la tecnología, en el sentido más pleno de este concepto, con la intención de desarrollar sus posibilidades más allá de la simple mediación, se incorpora al proceso y lo resignifica. La tecnología permite hoy trabajar en espacios fascinantes, personalizados con estrategias constructivistas y respetando las características de los alumnos que desarrollan procesos individuales y grupales de manera paralela. Así, la Universidad se anima a repensar los paradigmas que trajeron a la educación hasta el estadio actual, con un estratégico diseño y desarrollo de los contenidos y didácticas aplicadas, independientemente del nivel de estudios o de la modalidad de impartición.
Las aulas presenciales se encuentran equipadas con PC, parlantes, proyector y conexión a internet, pudiendo los docentes además utilizar pizarras interactivas, que posibilitan reforzar las explicaciones utilizando videos, simulaciones, imágenes, para transmitir contenidos de manera original y favorecer el trabajo interactivo y colaborativo.
Para la gestión del aprendizaje online, la Universidad dispone de un Learning Managment System (LMS), sujeto a actualización permanente, a través del cual el alumno accede a los contenidos multimedia desarrollados por los docentes: documentos de texto, videos, audio, infografías, presentaciones por diapositivas, entre otros; así como a espacios de aprendizaje colaborativo (Wikis, Foros, Blogs y Chats). Instancias sincrónicas y asincrónicas que buscan la más adecuada relación docente-alumno o alumno-alumno, conformando nuevos espacios y construcciones en el aula virtual.
La inversión en recursos e infraestructura acompaña las innovaciones educativas adoptadas. En ese sentido, se destaca el desarrollo actual de la [Biblioteca Digital], que continúa a ritmo firme incrementando la base digital disponible, que alcanza en la actualidad medio millar de títulos, la ampliación de recursos de bases de datos online, papers internacionales, así como la posibilidad de desarrollar una editorial propia, proyecto fundamental para el desarrollo de esta propuesta.
El impacto de la tecnología también alcanza al servicio al alumno, a través de la integración de sistemas académicos y de atención, lo que permite conectar los diferentes hitos en su tránsito por la Universidad, anticipar sus necesidades y adecuar el servicio educativo y administrativo en consonancia.
Los alumnos pueden realizar actividades prácticas mediante herramientas tecnológicas, lo que les permite acceder a experiencias de ensayo-error y generar habilidades pre-profesionales en ambientes simulados, bajo monitoreo o intervención remota de un docente. La Universidad promueve la práctica y transferencia en contextos que simulan la realidad profesional a través de todas las herramientas de Experimenta21.
Finalmente, la mediación de la tecnología expande e internacionaliza la vida universitaria. Las TICs aportan a docentes y estudiantes un intercambio virtual con gran potencia de desarrollo, al posibilitar el acceso no sólo a las actividades de extensión de la Universidad sino también la oportunidad de transitar experiencias regionales e internacionales. Se generan nuevos contextos de aprendizaje, con una enorme potencia para el establecimiento de vínculos y el desarrollo de habilidades profesionales mediante vinculación sincrónica online, incluso con pares de otros países.