Identidad 21

Género y salud en hogares vulnerables de Córdoba

Escrito por Macarena Perusset | Aug 28, 2025 12:18:14 PM

Las desigualdades de género, lejos de atenuarse en contextos de pobreza estructural, tienden a profundizarse y afectan dimensiones clave del bienestar cotidiano, como el cuidado de la salud.

Un estudio reciente de Universidad Siglo 21 revela cómo las normas de género influyen en la organización de las tareas domésticas y de cuidado en barrios populares del noroeste de Córdoba, y cómo estas prácticas impactan directamente en la salud física y emocional de las mujeres.

Entre los principales hallazgos, se observa que ellas enfrentan una “doble jornada”: combinan tareas domésticas y de cuidado, con empleos informales o precarios para generar ingresos. Esta sobrecarga deriva en agotamiento, tensiones en la vida de pareja y una fuerte afectación de la salud emocional. La investigación también señala la baja participación de los varones en las tareas del hogar, en un marco cultural que sigue asignando el cuidado casi exclusivamente a las mujeres.

Otro aspecto central es el rol de las redes sociales informales —vecinas, familiares, amigas— que si bien aportan apoyo logístico y emocional, también tienden a reforzar el mandato cultural de que el cuidado es “naturalmente” femenino. Estas representaciones, además, inciden en la relación con los sistemas de salud: muchas mujeres postergan consultas por experiencias previas de discriminación o por la percepción de prejuicios de género en profesionales de la salud.

“Es necesario reconocer el valor económico y social del trabajo de cuidado, así como promover estrategias comunitarias de corresponsabilidad que permitan redistribuir estas tareas de manera más equitativa”, sostiene Macarena Perusset, autora del estudio e investigadora de Universidad Siglo 21. También resalta la importancia de formar a profesionales con perspectiva de género y territorial, capaces de abordar con sensibilidad las necesidades específicas de mujeres en contextos de vulnerabilidad.

Con implicancias que trascienden lo local, esta investigación abre interrogantes urgentes sobre cómo avanzar hacia una sociedad más justa, donde el cuidado sea una responsabilidad compartida y el acceso a la salud, un derecho efectivo para todas las personas.

El estudio se desarrolló en Quilino y Copacabana, departamento de Ischilín, mediante entrevistas en profundidad a 58 mujeres, complementadas con diarios de salud, inventarios de medicamentos e interacciones informales. Formó parte del proyecto “Dinámicas culturales y desigualdades sociales en salud. Exploración de mecanismos e intervenciones en la provincia de Córdoba”, avalado por la Secretaría de Ciencia y Técnica provincial. Su desarrollo fue posible gracias al carácter interinstitucional, en articulación con el posgrado en Salud Familiar y Comunitaria de la Universidad Nacional de Córdoba, en una agenda común que busca visibilizar y comprender las múltiples dimensiones de la desigualdad en salud desde un enfoque cultural y territorial