Identidad 21

Primer Antivirus Argentino con Inteligencia Artificial

Escrito por Universidad Siglo 21 | Jun 25, 2025 6:13:19 PM

Por Magister Walter Fabián Agüero
Docente, investigador y director del proyecto “Detección de DDoS por medio de IA en redes SDN” de Universidad Siglo 21.

Actualmente, algunos hackers llevan a cabo ciberataques de forma remota a través de Internet, afectando áreas vitales de un país como la salud, el transporte o la seguridad social, utilizando computadoras de ciudadanos sin su consentimiento ni conocimiento.

Imaginemos un escenario donde los jubilados no pueden cobrar sus sueldos, no acceden a servicios de salud, o donde los hospitales no pueden consultar historias clínicas debido a ciberataques.

Los ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS) buscan colapsar los servidores de instituciones estratégicas.

El objetivo de este proyecto de investigación, titulado "Detección de ataques DDoS mediante IA en redes SDN", es identificar y alertar al administrador de redes definidas por software (SDN) sobre estos ciberataques.

Progreso y Futuro del Proyecto

Este proyecto nace con la finalidad de resolver un problema que la Ciberseguridad aún no ha logrado solucionar con eficacia en relación a ciertos tipos de ataques. El objetivo final es crear un antivirus capaz de detectar DDoS.

Actualmente, se encuentra en más del 70% de desarrollo, con diversos algoritmos en fase de prueba. Se continúa con la redacción de los avances y con la búsqueda de un dataset confiable —una base de datos con IPs de tráfico malicioso y legítimo— que permita entrenar la IA para su prueba definitiva.

Recientemente, se presentó un avance del proyecto en el Congreso Nacional de Ingeniería Informática/Sistemas de Información (CoNaIISI), con fecha estimada de finalización para fines de 2024.

Los ataques DDoS como los perpetrados por Rusia contra Ucrania demuestran la vigencia e importancia de mitigar este tipo de amenazas.

Estadísticas de empresas de ciberseguridad como Checkpoint, Fortinet y Kaspersky muestran un crecimiento alarmante de los ataques DDoS en Argentina.

Por ejemplo:

  • En 2022, Fortinet reportó 10 millones de intentos de ciberataques en Argentina, mientras que el Cer.AR reportó solo 335 casos.

  • En 2023, Fortinet reportó 2 mil millones de intentos y Cer.AR aún no ha brindado datos.

Esto revela una brecha crítica en detección y reporte, y refuerza la necesidad de tecnologías más avanzadas.

Los ciberataques evolucionan constantemente, por lo que los métodos tradicionales ya no son eficaces. Se requieren algoritmos de machine learning e inteligencia artificial para detectar patrones anómalos de comportamiento en tiempo real.

Del mismo modo, las redes informáticas también evolucionan. Gigantes como Google, Amazon y HP ya utilizan redes SDN (Software Defined Networks) para gestionar eficientemente la conectividad entre dispositivos.

Un Proyecto Nacional con Proyección Global

El proyecto cuenta con siete integrantes, y ha despertado el interés de universidades nacionales e incluso de la empresa internacional Checkpoint (Israel).

Una vez finalizado, se convertirá en el primer antivirus argentino con Inteligencia Artificial capaz de detectar ataques DDoS en redes SDN.

El próximo paso es expandir las capacidades del sistema para detectar otros tipos de malware, ofreciendo así una solución innovadora tanto a nivel nacional como internacional.

La detección temprana de estos ciberataques representa una solución tecnológica soberana, y marca un hito en la historia de la ciberseguridad argentina:
el lanzamiento del primer antivirus nacional basado en IA.