Una investigación internacional, que contó con la participación de la Dra. Analía Nievas, investigadora de Universidad Siglo 21, reveló qué atributos consideran más importantes los empleadores al momento de seleccionar a quienes ocuparán cargos gerenciales. Los resultados muestran una tendencia clara en toda América Latina: la experiencia laboral es el factor más decisivo para acceder a puestos de liderazgo.
Más del 60% de los estudiantes encuestados en Argentina, Colombia, Perú, Bolivia, México, Ecuador, Chile, Puerto Rico y Costa Rica coincidió en que haber ocupado previamente posiciones de liderazgo o haber realizado tareas especializadas incrementa significativamente las posibilidades de ser reclutado para cargos de mayor jerarquía.
El estudio también analizó la percepción sobre la formación académica y las habilidades profesionales. En este punto, el MBA se consolidó como la credencial más valorada: en Argentina, un 46% de los estudiantes consideró que este tipo de programas ofrece mejores oportunidades de acceso a posiciones gerenciales que otras maestrías no vinculadas directamente a la administración.
Respecto a las competencias más demandadas, las destrezas gerenciales (41%) y humanas (36%) —como liderazgo, comunicación y empatía— fueron percibidas como más relevantes que las habilidades técnicas (23%). En Argentina, los resultados siguieron el mismo patrón: la gestión y las competencias interpersonales se ubican al frente de las expectativas, mientras que las técnicas quedan en segundo plano.
La investigación forma parte del proyecto “Percepción de los estudiantes sobre las destrezas requeridas por los empleadores para considerar candidatos a ocupar puestos gerenciales”, impulsado por el Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración (CLADEA). Este espacio, que reúne a más de 200 instituciones de educación superior en el continente, promueve la cooperación académica y el intercambio de conocimiento sobre la formación de líderes en la región.
Analía Nievas quien además es Decana de Administración y Gestión de Siglo 21, presentó los resultados correspondientes a Argentina durante el Congreso Internacional CLADEA 2025, realizado en Tijuana y San Diego. En su intervención, dio a conocer los datos obtenidos en el país, donde se encuestaron más de 160 estudiantes de grado y posgrado . Nievas destacó además la necesidad de vincular los programas de posgrado con experiencias prácticas y simuladas, para fortalecer las competencias de liderazgo en contextos reales.
La investigación forma parte del proyecto “Percepción de los estudiantes sobre las destrezas requeridas por los empleadores para considerar candidatos a ocupar puestos gerenciales”, impulsado por el Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración (CLADEA). Este espacio, que reúne a más de 200 instituciones de educación superior en el continente, promueve la cooperación académica y el intercambio de conocimiento sobre la formación de líderes en la región.
En el marco del Congreso Internacional CLADEA 2025, realizado en Tijuana y San Diego, Analía Nievas, Decana de Ciencias de la Administración y Management de Universidad Siglo 21, presentó los resultados correspondientes a Argentina. En nuestro país, la encuesta alcanzó a más de 160 estudiantes de grado y posgrado, pertenecientes principalmente a la carrera de Administración de Empresas y Negocios.
En total, el estudio incluyó a más de 100 estudiantes encuestados en cada uno de los nueve países participantes, provenientes de distintas universidades de la región. Este carácter comparativo permitió relevar percepciones transversales sobre las destrezas más valoradas por los empleadores para acceder a puestos gerenciales.
Nievas destacó, además, la necesidad de que los programas de posgrado incorporen experiencias prácticas y simuladas, que permitan fortalecer las competencias de liderazgo en contextos reales y faciliten la empleabilidad de los futuros profesionales.
El encuentro dejó una agenda común para el futuro: profundizar la investigación sobre las percepciones de estudiantes, docentes y empleadores, con el objetivo de delinear la formación gerencial que América Latina necesita frente a los desafíos del siglo XXI.