Identidad digital en la era de la Web 3.0

10 de enero de 2025

programmer-working-with-program-code-2023-11-27-05-18-04-utc.jpg

La Web 3.0, conocida como la próxima generación de internet, representa un cambio paradigmático hacia un modelo más descentralizado, seguro y centrado en el usuario.

A diferencia de la Web 2.0, donde los datos y las interacciones son controlados mayormente por grandes corporaciones, la Web 3.0 apuesta por una internet donde cada individuo tiene mayor autonomía sobre su información personal. Este modelo utiliza tecnologías como blockchain, contratos inteligentes y criptografía avanzada para garantizar transparencia y privacidad.

¿Por qué vamos hacia la Web 3.0?

En un mundo hiperconectado, la creciente necesidad de proteger los datos personales, mitigar riesgos de ciberataques y asegurar transacciones digitales confiables ha impulsado esta evolución. La Web 3.0 no solo plantea desafíos técnicos, sino también éticos, legales y sociales, especialmente en lo que respecta a la gestión de la identidad digital, uno de los pilares fundamentales de esta nueva era.

El rol de la identidad digital en la transición tecnológica

En un contexto global donde la digitalización avanza a pasos agigantados y las interacciones en línea son cada vez más complejas, Universidad Siglo 21 aborda el tema desde un proyecto de investigación interinstitucional titulado "Estudio de técnicas de identidad digital de usuarios hacia la Web 3.0". Este proyecto tiene como objetivo principal analizar los protocolos y mecanismos de seguridad asociados a la identidad digital, así como su integración en aplicaciones web, para garantizar una experiencia digital segura, eficiente y transparente.

La identidad digital se ha convertido en el eje central de la interacción en entornos virtuales. En la transición hacia la Web 3.0, donde se promueve el control descentralizado de los datos, garantizar la privacidad y la seguridad de los usuarios se vuelve un desafío urgente. Este proyecto busca no solo identificar las vulnerabilidades actuales de los sistemas, sino también desarrollar soluciones innovadoras que permitan validar identidades de manera segura sin comprometer la privacidad.

Soluciones avanzadas y desafíos

Entre las herramientas emergentes que se están explorando destacan:

  • Blockchain: Permite almacenar y validar identidades de manera descentralizada y confiable.

  • Autenticación biométrica: Facilita procesos de validación mediante características únicas, como huellas dactilares o reconocimiento facial.

  • Criptografía avanzada: Proporciona métodos de encriptación más seguros para proteger los datos personales de los usuarios.

Uno de los mayores desafíos que enfrenta el equipo es encontrar un equilibrio entre la usabilidad y la seguridad. Las soluciones deben ser lo suficientemente robustas para proteger los datos, pero también intuitivas para que cualquier persona, sin importar su nivel de conocimientos técnicos, pueda utilizarlas sin dificultad.

Además, la interoperabilidad entre plataformas es un aspecto clave. En un ecosistema digital donde los usuarios interactúan con múltiples servicios y dispositivos, es esencial garantizar que las técnicas de identidad digital funcionen de manera coherente en diferentes entornos.

Impacto y objetivos del proyecto

El impacto de este proyecto trasciende el ámbito académico. Uno de sus objetivos principales es contribuir al diseño de políticas públicas relacionadas con la ciberseguridad y la protección de datos. También busca proponer estándares internacionales que regulen la gestión de identidades digitales en la era de la Web 3.0, promoviendo un ecosistema donde la confianza, la privacidad y la seguridad sean pilares fundamentales.

Además, se abordan aspectos éticos y legales para desarrollar regulaciones más efectivas que puedan ser implementadas a nivel gubernamental. Esto permitirá fortalecer la autonomía de los usuarios sobre su información personal y fomentar un internet más seguro y transparente.

El equipo detrás de la innovación

El proyecto perteneciente al equipo de investigación de la Licenciatura en Informática del Decanato de Ciencias Aplicadas está dirigido por Eduardo Enrique Piray y codirigido por Miguel Ángel Méndez Garabetti, ambos de la Universidad Siglo 21. Lo integran también los adscriptos Adrián Matías Domínguez, Sergio Mauricio Verón, Federico Nicolás Escudero y Soledad Ruiz Díaz, junto con los pasantes Matías Gonzalo Mena y Axel Oscar Romero.

Con esta iniciativa, la Universidad Siglo 21 reafirma su compromiso con la innovación tecnológica y la búsqueda de soluciones a los desafíos que plantea la transformación digital global, aportando su conocimiento para construir un futuro donde la seguridad y la autonomía sean una prioridad

Tags