Siglo 21 en acción

Universidad Siglo 21, epicentro de la visibilización de la lucha contra el cibercrimen

Escrito por Universidad Siglo 21 | Jun 17, 2025 2:52:04 PM

Más de 500 personas entre asistentes presenciales y virtuales debatieron sobre cibercrimen, inteligencia artificial y políticas públicas en Córdoba Cybersecurity Conference 2025

Con una participación presencial que superó las 800 personas, Córdoba Cybersecurity Conference 2025 consolidó su lugar como un evento clave en el calendario nacional sobre seguridad digital. Organizada por Universidad Siglo 21, la conferencia reunió a expertos del sector público, privado y académico durante dos días de charlas, talleres y bootcamps donde se abordaron los desafíos más urgentes en torno a la ciberseguridad. 

La agenda incluyó conferencias centrales de especialistas nacionales e internacionales, y más de una decena de talleres prácticos que trabajaron temas como seguridad en infraestructura crítica, políticas públicas, protección de datos, detección de amenazas en tiempo real y estrategias de defensa ante ataques sofisticados. 

Marcela Tello, vicerrectora de Innovación, Investigación y Posgrado de Universidad Siglo 21, remarcó la relevancia del evento: “La lucha contra el cibercrimen necesita respuestas articuladas. No se trata solo de tecnología, sino de acciones transversales entre el sector público, las empresas y la academia. Generar estos espacios de encuentro es fundamental para pensar estrategias comunes frente a un flagelo que afecta a todos por igual”. 

Un espacio para pensar políticas públicas 

Uno de los focos destacados de esta edición fue el desarrollo de políticas públicas en ciberseguridad. En ese marco, se realizó un taller impulsado por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica a través de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Gobierno de Córdoba. El espacio reunió a actores gubernamentales, referentes del ámbito privado y especialistas académicos para debatir enfoques y propuestas concretas que permitan construir capacidades locales frente a amenazas globales. 

Luciano Monchiero, director de la Especialización en Cibercrimen de Universidad Siglo 21, afirmó: “Es indispensable que el diseño de políticas públicas en este campo se haga con una visión integral. La ciberseguridad debe entenderse como una política estratégica que proteja derechos, sostenga servicios esenciales y promueva una soberanía digital para el desarrollo regional”. 

En sintonía con ese planteo, varios expositores abordaron la situación de América Latina, una de las regiones más afectadas por incidentes cibernéticos y donde aún faltan marcos normativos actualizados y capacidades técnicas robustas. 

IA, deepfakes y nuevas amenazas: un fenómeno que preocupa 

Uno de los temas que más atención generó entre el público fue el avance de los deepfakes y los riesgos emergentes de la inteligencia artificial. Durante su disertación, el investigador Kyungseok Choo, profesor de Endicott College (EE.UU.), advirtió sobre el poder creciente de estas tecnologías para generar estafas y manipulación de información.

“El principal problema es que parecen completamente reales. Basta con recibir una llamada que nos genere una pequeña duda, una mínima red flag, para que tengamos que tomar recaudos. Hoy, con apenas unos segundos de grabación de nuestra voz y unas pocas imágenes, se pueden recrear conversaciones completas que nunca ocurrieron. Y ese tipo de engaños ya se está utilizando con fines delictivos”, explicó Choo ante una sala colmada.

El fenómeno de los deepfakes —videos o audios generados con inteligencia artificial que simulan a una persona real diciendo o haciendo cosas que nunca ocurrieron— se presenta como una de las amenazas más sofisticadas del presente digital. Su potencial para fraudes financieros, extorsión, manipulación política o suplantación de identidad plantea un nuevo reto tanto para la tecnología como para la alfabetización digital. 

Formación, cooperación y compromiso empresarial 

Además de los talleres técnicos y los debates sobre IA, la conferencia puso especial énfasis en la necesidad de formar talento local en ciberseguridad. “Es una de las áreas más críticas para el futuro económico y social, y necesitamos más profesionales capacitados para enfrentar estos desafíos”, indicó Marcela Tello. Universidad Siglo 21, organizadora del evento, remarcó su compromiso con la formación académica en este campo, ofreciendo carreras, especializaciones y programas de capacitación continua. 

Con más de 20 actividades distribuidas en dos jornadas —incluyendo simulaciones, ejercicios de respuesta ante incidentes y espacios de networking profesional—, la conferencia también contó con una feria de empresas comprometidas con la prevención del ciberdelito, que acompañaron a Universidad Siglo 21 desde el patrocinio. Estas organizaciones no solo apoyaron el desarrollo del evento, sino que también compartieron experiencias, soluciones tecnológicas y buenas prácticas, reafirmando la necesidad de una respuesta colectiva frente a los desafíos de la seguridad digital. 

El evento promovió una mirada intersectorial que excede lo técnico. Desde la perspectiva de los organizadores, la ciberseguridad no puede abordarse en soledad ni desde un solo sector. Requiere de una red de colaboración entre gobiernos, empresas, universidades y ciudadanía para diseñar estrategias preventivas y sostenibles frente a un escenario en constante transformación.