El pueblo Qom y la construcción de un chivo emisario

24 de noviembre de 2022

qom.jpg

Por Damián Andrés Cantón Gardés

Una historia de desencuentros del pueblo Qom en Argentina

El termino Qom, es la denominación actual para los antes llamados Tobas. Los datos censales estiman que hay 60 mil en la Argentina, y que la gran mayoría de ellos están asentados en El Impenetrable, Chaco. Además, existen comunidades en Formosa, Rosario y Buenos Aires.

Dicha comunidad, no ha sido ajena a diversos procesos de desterritorialización, guiados tanto por colonizadores, militares e incluso por otras comunidades, como la de los Matacos (Wichis). Actualmente están siendo forzados a abandonar las zonas periféricas y establecerse en zonas más urbanas, dada la escasez de recursos y trabajo de las zonas rurales. La historia de dicho grupo también ostenta discriminación y rechazo.

A lo largo de los años, han tenido incidentes de negación en términos políticos por reclamos y mantienen una presencia mediática por ser víctimas de violencia, hecho que se ha manifestado durante la ultima pandemia.

El chivo emisario

La Real Academia Española (RAE) define al chivo emisario como chivo expiatorio en sentido del macho cabrío que el sumo sacerdote sacrifica por los pecados de los israelitas (RAE, 2006). En el lenguaje de la psicología social, uno de sus grandes referentes, Enrique Pichón Rivière, sostiene que los grupos o colectivos sociales tienen una suerte de contracar” del líder: el chivo emisario. ¿Qué rol sostiene? Es el depositario de todos los aspectos negativos del grupo.

“Cada intragrupo considera al extra grupo como responsable del retraso en la tarea, emergiendo así un chivo emisario en un contexto dado”. (Pichón Rivière, 1975: 87)

¿Por qué se toma la idea de un chivo emisario? La metáfora proviene de una antigua tradición judía en la cual, el pueblo transfería todas las culpas sobre el animal y que posteriormente, era enviado al desierto como una suerte de expiación de todas las transgresiones o faltas a la Ley Divina.

La historia y la actualidad de la población Qom se ofrece, con cierta lamentable frecuencia, como una suerte de reedición de este mito en la cual la sociedad argentina discrimina, excluye y deposita sus miedos haciéndoles responsables de los males que aquejan a nivel local, provincial e incluso nacional.

La historia del pueblo qom resulta ser casi emblemática en su relación con el Estado argentino, teniendo episodios con diversos gobiernos desarrollistas, nacional populares o liberales. Como es de público conocimiento, los pueblos qom han sido víctimas de violencia no solo física e institucional, sino también simbólica en especial en tiempos de pandemia. Depositarios de una estigmatización, menosprecio e invisibilización buscan continuar con sus reclamos históricos, y la legitimidad de sus formas ancestrales de organización dentro de la estructura estatal.

La realidad de nuestro país y también de diferentes provincias, parece marcada por la grieta entre, al menos, dos grandes facciones ideológicas políticas. Sin embargo, y a la luz de lo que hemos observado, ¿es posible que pensemos en una verdadera grieta aún más profunda histórica con los pueblos originarios que incluso, continúa vigente?

Referencias:

  • Pichón Rivière (1975). El proceso grupal. Del Psicoanálisis a la Psicología Grupal. Buenos Aires, AR: Nueva Visión SAIC.
  • Real Academia Española (2006). Diccionario esencial de la lengua Española. Madrid: Espasa Calpe.