La internacionalización de empresas litíferas argentinas

27 de junio de 2022

salt-water-pool-in-salinas-grandes-salt-flat-juj-2022-03-02-12-15-17-utc.jpg

Por Lic. Erica Estefanía Inaudi, Especialista en Negocios Internacionales Universidad Siglo 21

La revolución tecnológica energética ha definido su rumbo hacia las energías renovables, tecnologías limpias y a la sustentabilidad económica. Dentro de este contexto aparece el litio, un mineral metálico blando utilizado para la producción de baterías almacenadoras de energía que son aprovechadas para la fabricación de vehículos eléctricos. Argentina es el cuarto productor mundial, se ubica en el tercer puesto de mayores reservas confirmadas y en el segundo de recursos confirmados. Además, es uno de los países miembro del llamado Triángulo de Litio que, conjuntamente con Chile y Bolivia, engloban el 61% de las reservas y el 59% de los recursos mundiales de litio, según el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS).

Las empresas extractivas nacionales e internacionales que dominan la producción primaria del sector trabajan en salares y en distritos pegmatíticos. La pegmatita es una roca ígnea que tiene el tamaño de un grano de arena de la cual se extrae el litio (entre otros elementos).

Catamarca, Salta y Jujuy son las principales provincias que poseen variados proyectos en salares, aunque solo dos de ellos están en etapa de producción y en proceso de expansión: Mina Fénix (Catamarca) y Salar de Olaroz (Jujuy). Los dos que están en etapa de construcción son Cauchari-Olaroz (Jujuy) y Centenario Ratones (Salta). El resto de los proyectos se encuentran en etapa de exploración avanzada, análisis económico preliminar, prefactibilidad y factibilidad.

La evolución de la producción argentina de litio muestra una tendencia creciente, aunque en los últimos años se vio afectada por restricciones externas que impactaron sobre el nivel de producción e inversiones.

San Luis, Córdoba, Catamarca y Salta disponen de proyectos pegmatíticos en etapas iniciales de exploración destinados a captar e interpretar la información de los cuerpos que eventualmente formen parte de un yacimiento. En esta fase se realizan trabajos tales como geofísica, análisis de laboratorio, muestreo geoquímico, entre otros. A este nivel de desarrollo, los datos o densidad del muestreo no son aún suficientes para una estimación de recursos.

El sector litífero posee una participación promedio del 8,1% en relación al total exportado entre el 2017 y el 2020, siendo China un importador sobresaliente de carbonato de litio tanto de nuestro país como de Chile. El mecanismo de ingreso al mercado externo empleado para la actividad litífera argentina es mediante la Inversión Extranjera Directa, la cual se ha llevado a cabo por medio de joint ventures o empresas subsidiarias.

En un entorno donde la globalización brinda oportunidades de crecimiento y desarrollo de negocios internacionales, es importante analizar el contexto en cual se encuentran insertas las empresas litíferas para identificar las oportunidades que brinda este mercado emergente. Para ello, una buena herramienta de carácter estratégico es el análisis PEST que consiste en identificar los aspectos políticos y legales (P), económicos (E), sociales y medioambientales (S) y tecnológicos (T) que limitan o potencian la internacionalización del sector.

Aplicado al caso argentino, dentro de los factores políticos y legales se individualizaron: a) las normas que avalan la actividad, como la Constitución de la Nación Argentina (1994), el Código de Minería (ordenado en 1997), la Ley N° 24.196/93 de Inversiones Mineras y leyes ambientales a nivel nacional y provinciales; b) el bajo nivel de negociación argentino debido a que su régimen está centrado en un sistema de concesiones donde los actores privados gozan de una gran libertad en sus operaciones; c) las provincias carecen de una posición negociadora influyente sobre las empresas privadas; d) Jujuy, es la única que está a favor de un sistema normativo industrialista, la cual, posee una perspectiva integral y da paso a la oportunidad de aplicación políticas productivas; d) el resto de las provincias se centran solo en la captación de inversiones en actividades de exploración, explotación y procesamiento de litio.

Los factores económicos que se distinguieron fueron: las irregularidades en el ciclo económico; las retenciones y variados tipos de cambio; las devaluaciones y el incremento de los derechos de exportación que repercuten en la recaudación de impuestos, como así también, en el ingreso de la Inversión Extranjera Directa. Es importante no perder de vista que la participación del sector minero en el PIB es demasiado baja en relación a otras actividades, las exportaciones del complejo litio son bastante menores en comparación al complejo oro y plata y el empleo minero es reducido, al ser una actividad capital intensiva.

Como desafíos ante los factores sociales y medioambientales surgen los reclamos de las comunidades argentinas en cuanto a salud, flora, fauna y paisajes afectados con la explotación de litio. A nivel internacional, los países y el sector privado se movilizan en función de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) e inclusive, el Banco Mundial (2019) ha planteado un enfoque de minería climáticamente inteligente.

Dentro de los factores tecnológicos, se precisa al sistema científico, el cual, tiene insuficiente participación en las actividades extractivas y de procesamiento. Actualmente, hay carencia de una política nacional con un plan estratégico integral que enlace las capacidades de los diferentes actores para industrializar el litio. A pesar de ello, existen iniciativas aguas arriba destinadas a la elaboración de nuevas técnicas de extracción y procesamiento tales como la explotación sustentable de salares, el establecimiento de métodos no evaporíticos para operaciones en salmueras, la explotación integral de salares, entre otras, e iniciativas aguas abajo ligadas a proyectos productivos de los derivados del litio y a la fabricación de baterías y sus componentes. En este caso se ejemplifica la transformación de la flota de transporte urbano en la provincia de Jujuy, la fabricación de baterías de respaldo de uso industrial y el suministro de baterías para acumular energía en el parque solar de Cauchari. Además, surgen iniciativas en el ámbito universitario como ser la creación de un método por parte de la Universidad Nacional de Cuyo para el reciclado de baterías de litio con una tasa de recuperación del 95% de los componentes (menos contaminante) y la construcción de la Moto Eléctrica Litio Catamarca por la Universidad Nacional de Catamarca.

El gobierno argentino se encuentra en la búsqueda de acrecentar inversiones que, una vez instaladas, prometen mayores ingresos por regalías, impuestos y divisas por exportaciones. La existencia de reservas por sí solas no garantizan la explotación del recurso.

En 2012, surge YPF Tecnología (Y-TEC) cuyo Presidente actual, Roberto Salvarezza, ex ministro de Ciencia y Tecnología e Innovación de la Nación, ha dado especificaciones sobre el desarrollo de plantas piloto destinadas a la industrialización del litio en el portal periodístico Periferia. Una de ellas, es la de métodos no evaporíticos de Jujuy que posee junto al CONICET en el Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy (CIDMEJU). Otra planta estará ubicada en La Plata, en la localidad de Berisso, la cual se encargará de producir toneladas de litio hierro fosfato (LFP) para materiales del cátodo. El ánodo es otro material (además del cátodo) que se utiliza para la fabricación de baterías que son de grafito. YPF produce coque, que es el producto final de las destilerías de petróleo, el cual, si se calcina y se grafitiza, se obtiene grafito que serviría también para la protección de los gasoductos y oleoductos. A su vez, las baterías necesitan de electrolito, para lo cual Y-TEC dispone de una planta en Pilcaniyeu, en Río Negro con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) como socios y con PyMes y el CONICET.

En agosto del 2022 se prevé la llegada de elementos para armar baterías en la planta preindustrial de 1200 m2, ubicada en La Plata que fabricará celdas baterías de litio junto a la Universidad Nacional de la Plata y al CONICET.

Existen desafíos para la internacionalización del sector que podrían transformarse en oportunidades si se tratan los problemas planteados con responsabilidad. Aprovechar un mundo globalizado, en plena transición tecnológica y energética mundial, donde las empresas atraviesan las fronteras en búsqueda de negocios internacionales, tendría que ser el camino a optar para generar una mayor riqueza y bienestar en los países donde está disponible este recurso.