GEN IA: realidades de su adopción y el futuro de la inversión
22 de enero de 2025
Por Magister Carina Marques Bertinatti. Directora de la Maestría en Administración de Empresas de la Universidad Siglo 21.
En los últimos años, la inteligencia artificial generativa (IAG) ha emergido como una herramienta transformadora en el escenario empresarial. Desde la creación de contenido personalizado hasta el diseño de productos y servicios innovadores, pasando por el soporte de la toma de decisiones gerenciales, esta tecnología está remodelando la forma en que las empresas operan y se conectan con sus clientes, sus colaboradores y otros stakeholders. Pero, ¿qué tan adoptada está realmente la IAG en las organizaciones hoy en día?, ¿Existen apuestas concretas en materia presupuestaria por parte de las empresas? Un recorrido basado en informes recientes y publicaciones de consultoras internacionales revela un panorama repleto de potencial a nivel global y también nacional.
Realidad global: Adopción, Alcance y Velocidad
En 2024, la IAG se ha convertido en un componente clave para las estrategias empresariales a nivel global. Según el informe de McKinsey (2024) sobre el estado de la IA, el año pasado el 72% de las organizaciones encuestadas adoptó este tipo de soluciones, generándose un incremento significativo respecto al promedio del 50% que se observaba entre 2020 y 2023. El 65% emplea esta tecnología regularmente en al menos una función empresarial, especialmente en funciones de marketing y ventas, desarrollo de productos y servicios, y tecnología de la información. Por su parte, la encuesta de KPMG (2023) para empresas norteamericanas, indica que los casos de uso prioritarios son las funciones de RR.HH., el análisis de las opiniones de los clientes y la identificación de amenazas para la seguridad mientras que las áreas más comunes de implementación también incluyen tecnología de la información, marketing, ventas y operaciones. Esta tendencia resalta un acelerado reconocimiento del potencial de la IAG para transformar procesos y optimizar resultados.
Otra cuestión bajo análisis es el nivel de customización o personalización de las implementaciones observadas hasta el momento. En los Estados Unidos, KPMG revela que el 61% de las empresas está desarrollando herramientas internas de IAG, mientras que el 46% utiliza soluciones listas para usar (enlatadas), pero personalizándolas según sus necesidades. Este comportamiento coincide al parecer a nivel global ya que McKinsey afirma que las empresas están utilizando ofertas listas para usar, pero también hay un número interesante de ellas que buscan personalizar modelos o embarcarse en desarrollos propios porque estos últimos aumentan las posibilidades de capturar el mayor valor derivado de esta tecnología.
En lo que refiere a la velocidad de adopción a nivel mundial, McKinsey reporta que los proyectos suelen completarse en menos de cuatro meses, aunque las iniciativas más complejas, como la personalización o el desarrollo de modelos propios, requieren más tiempo. La rapidez observada da cuenta de la facilidad de usar el lenguaje natural como interfaz que permite esta tecnología.
Argentina: Entre la Innovación y el Impulso Competitivo
En Argentina, de acuerdo a un estudio de Microsoft (2024), el panorama es liderado por las empresas nativas digitales, con un 54% que ya integró soluciones de IAG en sus operaciones. Las MiPymes también muestran un marcado interés, con un 70% identificando la IAG como una cuestión fundamental para mantenerse competitivas y mejorar la experiencia del cliente. El enfoque principal a nivel local está en la atención al cliente (46%), seguido por la generación de contenido (43%) y la optimización de procesos (41%). Por su parte, las grandes empresas muestran por el momento resultados similares. De acuerdo con un estudio de IDC comisionado por Microsoft (2024), el 55% de las grandes empresas argentinas ya implementó herramientas de IAG.
En cuanto a la velocidad de implementación, según IDC un 89% de las empresas locales ha logrado implementar proyectos de IAG en menos de 12 meses, mientras que Microsoft indica que el 52% considera viable hacia adelante un tiempo de implementación entre 1 y 6 meses, lo que subraya la capacidad del país para adoptar rápidamente las oportunidades emergentes.
Inversión: Apuesta al Futuro
La inversión en IAG también está en alza. McKinsey indica que el 67% de las organizaciones globales planea incrementar sus presupuestos en esta tecnología durante los próximos tres años. En EEUU, según KPMG, el 80% de las empresas consultadas indican que las perspectivas de inversión están en ascenso. Según Deloitte, el 75% de las empresas encuestadas han incrementado su inversión en gestión del ciclo de vida de los datos, enfocándose en calidad y seguridad, pero solo un 30% o incluso menos de los experimentos con IAG han sido trasladados a producción, reflejando que, a pesar de este entusiasmo, también existen desafíos para alcanzar una implementación extendida.
De manera coincidente con la tendencia global, según IDC el 74% de las empresas argentinas encuestadas prevé aumentar su presupuesto en IAG en el corto plazo y el 63% ya realizó reasignaciones presupuestarias desde otras áreas o proyectos en favor de este tipo de iniciativas. Asimismo, según Microsoft, las MiPymes ya destinan un promedio del 26% de sus presupuestos tecnológicos a esta tecnología y están además un 43% está planificando inyectar más dinero a la formación interna relacionada con la IAG, reconociendo que el capital humano es fundamental para aprovechar estas innovaciones.
Hacia una mayor personalización e inversión sostenida
Sin dudas el auge de la IAG marca un momento de transformación para las empresas en todo el mundo. Las tendencias globales evidencian niveles de adopción en ascenso y creciente diversificación de casos de uso. Por su parte en Argentina, la velocidad de implementación y el gran interés de las empresas de diferentes tamaños e industrias subrayan su gran potencial para convertirse en un actor clave en esta revolución tecnológica a nivel regional. Sin embargo, capturar el valor completo de esta tecnología requerirá no solo inversiones sostenidas, sino también de niveles crecientes de desarrollo de soluciones altamente personalizadas.
Siguiente
Aplicaciones móviles: innovación tecnológica al servicio de la salud mental8 de enero de 2025