¿Cómo impacta la Inteligencia Artificial en el derecho, la criminología y las ciencias forenses?

27 de octubre de 2022

Estudiantes, docentes, egresados y egresadas y profesionales vivieron, este miércoles, una jornada de debate y reflexión en el seminario organizado por Universidad Siglo 21. En ese marco, el Dr. Horacio Rosatti, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, recibió la entrega del título Honoris Causa.

La Universidad Siglo 21 desarrolló este miércoles el simposio “Derecho y Criminología en la era de la Inteligencia Artificial”, organizado por el Decanato de Ciencias del Derecho. La instancia reunió a diferentes especialistas y profesionales vinculados a los sistemas judiciales para intercambiar perspectivas y experiencias sobre la realidad jurídica actual y los desafíos que surgen con los constantes avances tecnológicos.

La jornada se realizó en formato blend y contó con la participación, presencial y virtual, de estudiantes, docentes, egresados y egresadas y profesionales del ámbito jurídico. En los cuatro paneles se abordaron diferentes líneas sobre el impacto de la inteligencia artificial en los sistemas judiciales y el ejercicio profesional en los ámbitos del derecho, la criminología y las ciencias forenses.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de una mesa de experiencias encabezada por Juan Manuel Delgado, Fiscal General de la provincia de Córdoba, y José Gerez, Fiscal General de la provincia de Neuquén. Los profesionales destacaron la importancia de estar en contacto con la sociedad a través de las redes sociales y de los sitios web oficiales de los organismos.

“Tenemos que aprovechar las ventajas de la digitalización para ir a procesos más breves y simples. Debemos ir utilizando de la tecnología lo que nos sirve, pero es fundamental la actualización completa de un marco normativo adecuado”, precisó Delgado. Por su parte, Gerez destacó la importancia de “la digitalización de todos los procesos”. “Estamos tratando de ir hacia un modelo de participación ciudadana muy activa, establecimos que el juicio oral y público tiene que estar reservado solo para casos graves priorizando otras alternativas”, agregó.

La cooperación internacional para combatir los ciberdelitos

El segundo panel de la jornada tuvo como eje central el combate del delito en la era de la inteligencia artificial. La mesa congregó a dos especialistas en el tema, Salvador Samper, Presidente del Observatorio Español de Delitos Informáticos (OEDI), miembro fundador del Observatorio Internacional de Cibercrimen (INTOCC); y Luciano Monchiero, director de la carrera de Especialización en Cibercrimen y Ciberseguridad de la Universidad Siglo 21.

En su disertación, Samper resaltó que vivimos en un mundo de bombardeo de información, “donde la colaboración estrecha entre países es fundamental e indispensable para sobrevivir ante algo totalmente híbrido, donde tienes que hacer un esfuerzo técnico y humano para encontrar el origen”. “No debemos de olvidar que esto es una cuestión global, no es local, por lo que tenemos que trabajar en la colaboración entre países, con los funcionarios públicos, con las administraciones públicas y con las universidades para tener un buen futuro”, agregó.

Por su parte, Monchiero sostuvo que “el tema central es trabajar en que tanto el law enforcement, como los ministerios públicos fiscales o la academia pueden lograr el uso de esta tecnología, pero también pensando en el punto de vista de la ética y así no afectar derechos fundamentales”. En este sentido, el abogado respaldó el trabajo conjunto entre la academia y el Estado para avanzar en acciones que solucionen los problemas actuales. “Necesitamos muchos estudiantes que se comprometan en materia de cibercriminología y, sobre todo, en la política criminal que sea adecuada al estudio específico de la normativa”, finalizó.

Los desafíos del ejercicio profesional en el mundo actual

Otro de los paneles se centró en la actividad judicial atravesada por el uso de la tecnología blockchain e Inteligencia Artificial. Para ello se contó con la presencia de la Mgtr. Carolina Granja, Coordinadora de la Oficina de Gestión Estratégica y Calidad del TSJ, y el Mgtr. Sebastián Heredia Querro, Especialista en Corporate Finance y CEO de Tokenite – IT.

La charla tuvo como puntapié inicial repensar la profesión de la abogacía teniendo en cuenta los avances tecnológicos y su impacto en la sociedad. Granja sostuvo que “cada nueva generación tiene una capacidad de aprendizaje de los errores ya cometidos, y con grandes posibilidades de mejora”. “Es necesario llenarse de miradas y perspectivas, si hay abogados que solo saben derecho, no saben ni derecho, por lo que aprovechen de este abanico de oportunidades que le da el contexto actual para empaparse de perspectivas disímiles”, precisó.

A su turno, Heredia Querro, enfatizó que “el abogado debe volverse a convencer de que puede innovar en un ámbito de legalidad”. “El derecho es un mundo bastante amplio que excede el litigio y tribunales. Es muy lindo ganar un juicio y defender lo justo para un cliente, pero también es muy lindo acompañar emprendedores en la solución de un problema. El derecho es un mundo de posibilidades”, añadió.

El impacto social de la modernización institucional

El último panel de la jornada reunió a dos especialistas que charlaron sobre la inclusión de la tecnología en el ámbito de las instituciones judiciales desde la perspectiva del derecho y de la filosofía. En la mesa estuvieron presentes el Presidente del Tribunal Superior de Justicia de la provincia de Córdoba, Sebastián López Peña, y el Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra, Alejandro Navas.

En relación al concepto de ciberseguridad en las instituciones, López Peña precisó que se trata “de poner cada vez mayor cantidad de obstáculos para que los ataques sean menos efectivos”, al mismo tiempo que resulta importante “admitir que ningún sistema es infalible”, por lo que “el esfuerzo tiene que estar puesto en la capacidad de recuperación del sistema”. “Es decir, aún sufriendo un ciberataque y quedando absolutamente no operativo el sistema, uno puede poner en marcha un sistema paralelo que rápidamente vuelva a poder usarse”, agregó.

Desde una perspectiva filosófica, Navas reflexionó sobre las relaciones humanas en el marco de los avances tecnológicos y precisó que si bien “Big data, IA, tecnologías y sistemas facilitan enormemente la vida, tienen un lugar oscuro que es que nos llevan a una sociedad del control, la supervisión y el espionaje, tanto en el ámbito público estatal como en lo privado empresarial”.

Reconocimiento Honoris Causa para el Dr. Horacio Rosatti

En el marco del evento, el Dr. Horacio Rosatti, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, recibió la entrega del título Honoris Causa. Se trata del máximo galardón que otorga la Universidad Siglo 21 a profesionales sobresalientes, con prestigio internacional, que se destacan por su actuación ejemplar en el ámbito académico, cultural, científico y de investigación.

“Es un honor para toda la comunidad académica de la Universidad Siglo 21, recibir al Dr. Horacio Rosatti como miembro de honor de esta institución”, enfatizó la Mgter. Maria Belen Mendé, Rectora de nuestra institución, al dar inicio al acto en cuestión. “Con este reconocimiento tenemos la posibilidad de sembrar en nuestros estudiantes el genuino valor por las instituciones, por la división de poderes y por la democracia, fomentando una profunda creencia en la convivencia entre los ciudadanos como vehículo para la evolución social”, añadió.

Tras recibir la distinción, Rosatti sostuvo que “es una enorme satisfacción y motivo de gran orgullo”. “Siglo 21 tiene un reconocimiento y un prestigio internacional, circunstancia que hace que esta distinción tenga para mí un valor muy especial”, precisó el flamante Doctor Honoris Causa al tiempo que desarrolló una clase magistral sobre la racionalización y las emociones en el derecho.

“Nos enseñaron un esquema dominado absolutamente por la racionalidad y me pregunto si no hemos menospreciado demasiado los sentimientos y el afecto, en nombre de una racionalidad, que hace a la esencia del ser humano, pero hoy sabemos que el paradigma no solamente es racional, sino también emocional”, señaló el magistrado. “No estoy cuestionando la racionalidad, al contrario, a veces puede ser incompleta y generar esa insatisfacción que nos permite no entender exactamente lo que está pasando”, completó.

Un seminario para el futuro de la profesión

A lo largo de la jornada, se intercambiaron posturas y experiencias sobre el estado actual del sistema judicial y la forma en que las nuevas tecnologías pueden llegar a complementar la actividad. Con este tipo de iniciativas, se busca dar respuestas a situaciones que empiezan a tener mayor incidencia en la actual sociedad digital y que están relacionadas con los avances tecnológicos. Como se mencionó en el seminario, la realidad jurídica está en constante desarrollo por lo que las y los profesionales deben incorporar nuevas herramientas que acompañen esos cambios.

Tags