<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=1062231570999072&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
15/07/2025 7 min para leer

Claves para entender el regreso del talibán al poder

Claves para entender el regreso del talibán al poder
00:00

Claudio Fantini, periodista, analista político y mentor de la Lic. en Ciencia Política de la Universidad Siglo 21, analiza el conflicto en Medio Oriente tras la salida de las tropas estadounidenses.

El ejército estadounidense finalizó el lunes 30 de agosto su retirada de Afganistán, después de una misión de casi 20 años, motivada por el atentado a las Torres Gemelas en septiembre de 2001. Las imágenes del conflicto evidenciaron la conflictividad social tras la retirada apresurada. La incógnita: cómo manejará el poder el régimen talibán y la seguridad del pueblo afgano.

El antecedente de esta retirada fue el acuerdo del 29 de febrero de 2020 en Doha, Qatar, entre el gobierno de Estados Unidos, presidido por Donald Trump, y los talibanes, comprometiéndose estos a impedir atentados desde Afganistán.

“Los acuerdos firmados en Doha suponían un final honorable... pero la retirada atolondrada y desprolija provocó una catástrofe humanitaria”, señala Claudio Fantini.


1. Multietnia

Afganistán es una sociedad dividida en etnias:

  • Patanes o pashtunes (etnia mayoritaria)

  • Tayicos (norte, vinculación con Tayikistán)

  • Uzbekos (proyección de Uzbekistán)

  • Hazara (origen mongol, lengua farsi, religión chiita)

Los pashtunes tienen un código de honor ancestral superior a las leyes del Estado.


2. Cuarenta años de tranquilidad y lucha antisoviética

Entre 1933 y 1973, reinó Mohamed Zahir, etapa de estabilidad. Tras su derrocamiento, la revolución de Saur (1978) estableció un régimen prosoviético.

Surgieron milicias antisoviéticas, como la del “León de Panshir”, Ahmad Shah Masud.

La tradición fue clave, los muyahidines calificaron a los soviéticos como enemigos de Alá. Los misiles Stinger enviados por EEUU ayudaron a los muyahidines a derrotar a los soviéticos.


3. Origen de los talibanes

Surgieron como una milicia pashtun ultra fundamentalista. El término “talibán” proviene de “talib”, estudiante de religión.

Recibieron apoyo de:

  • Pashtunes pakistaníes

  • Tráfico de opio

  • Osama Bin Laden, desde Arabia Saudita

Bin Laden fue tesorero de los muyahidines y apostó a los talibanes luego de la guerra.


4. El atentado contra las Torres Gemelas

Mohammad Omar (mulá Omar) fue el jefe talibán entre 1996 y 2001, con apoyo de Bin Laden y Ayman al Zawahiri. Desde Afganistán planificaron el 11S, lo que llevó a EEUU a invadir.

Entre 1996 y 2001, el régimen talibán fue:

  • Caótico, anárquico

  • Inquisidor sanguinario

  • Las mujeres fueron brutalmente reprimidas: sin derechos, sin educación ni salud

  • Se prohibieron expresiones artísticas y se persiguió a homosexuales


5. ¿Por qué perdió Estados Unidos?

Estados Unidos perdió por falta de tiempo. Los muyahidines habitan la guerra, pero el invasor necesita resultados rápidos.

Invasión a Irak fue un error estratégico, justificado con mentiras. Al desarmar el ejército de Hussein, se generó un vacío que dio lugar al surgimiento de Al Qaeda y luego ISIS.

Con el acuerdo de Doha, los talibanes tomaron 33 de 34 capitales en una semana. Resultado: una catástrofe humanitaria y una salida desordenada de EE.UU..


6. Lo que se viene

¿Se repetirá el infierno inquisidor de 1996–2001? Fantini dice que no necesariamente.

Hoy los talibanes tienen otros patrocinadores: China, Rusia, Pakistán, monarquías árabes. Ya no solo dependen del opio o Bin Laden.

“Podrían parecerse más a las monarquías del Golfo que al régimen psicópata de los ‘90”, pero todo está por verse. “La moneda está en el aire”, concluye Fantini.

Pódcast

Episodio de pódcast

Todo Oídos · Mentalidad Disruptiva

Tomá Nota

Episodio de pódcast

Todo Oídos · Mentalidad Disruptiva

Tomá Nota

Episodio de pódcast

Todo Oídos · Mentalidad Disruptiva

Tomá Nota

Episodio de pódcast

Todo Oídos · Mentalidad Disruptiva

Tomá Nota