<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=1062231570999072&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
23/06/2025 3 min para leer

Escala de creencias estereotipadas de género y conductas violentas: una herramienta local para la valoración del riesgo en varones denunciados por violencia de género

Escala de creencias estereotipadas de género y conductas violentas: una herramienta local para la valoración del riesgo en varones denunciados por violencia de género
00:00

Por Belén Gauna 
Investigadora Universidad Siglo 21 

La violencia de género continúa siendo uno de los desafíos sociales y sanitarios más urgentes en Argentina. Cada año miles de mujeres denuncian situaciones de violencia física, psicológica, económica o simbólica, muchas veces ejercida por sus parejas o exparejas. Aunque en las últimas décadas se han logrado avances en términos normativos y en la consolidación de políticas públicas, los abordajes siguen presentando desafíos, especialmente cuando se trata de intervenir con los varones que ejercen violencia.
 
En este contexto, un equipo de investigación transdisciplinario lleva adelante el desarrollo y validación de la Escala de Creencias Estereotipadas de Género y Conductas Violentas (ECEGV), un instrumento diseñado específicamente para el contexto argentino, con el objetivo de identificar la relación entre ciertas creencias de género y las conductas violentas en varones denunciados por sus parejas. El proyecto responde a la necesidad de contar con herramientas culturalmente pertinentes, que permitan mejorar tanto la evaluación clínica como las decisiones judiciales y las estrategias terapéuticas. 

La iniciativa se inició en articulación con el Ministerio de la Mujer de la Provincia de Córdoba y el Centro Integral de Varones en Situación de Violencia, espacios institucionales desde donde se facilitó el acceso a una muestra compuesta por varones con causas judiciales vinculadas a violencia familiar. Esta articulación permitió anclar el estudio en situaciones reales y garantizar la relevancia práctica del instrumento. 

La primera fase del proyecto, de naturaleza cualitativa, consistió en la realización de entrevistas semiestructuradas a 48 varones que atravesaban procesos de intervención por violencia. Las entrevistas, analizadas con el software ATLAS.ti, permitieron identificar patrones de justificación de la violencia, creencias cristalizadas sobre los roles de género, y una concepción de la familia atravesada por la autoridad masculina y la subordinación femenina. A partir de ese material se construyó un primer inventario de afirmaciones tipo Likert, organizadas en cuatro dimensiones principales: atribuciones causales sobre la violencia, concepción tradicional de la familia, rol de género asignado a la mujer y pensamiento hegemónico

A diferencia de otras escalas internacionales existentes —como el IPDMUV (Inventario de Pensamientos Distorsionados sobre la Mujer y la Violencia) o el Inventario de Sexismo Ambivalente—, la ECEGV fue concebida desde un enfoque local, sensible a las particularidades del entramado cultural argentino. Este rasgo la convierte en una herramienta especialmente adecuada para detectar indicadores de riesgo en contextos de intervención judicial o clínica, y para contribuir a diagnósticos más ajustados a las condiciones sociales y simbólicas del país.

En 2024 se inició la segunda etapa del proyecto, de corte cuantitativo, orientada a evaluar las propiedades psicométricas del instrumento en una muestra ampliada de 371 varones, con y sin antecedentes judiciales. El análisis se realizó mediante el modelo de Rasch, una técnica robusta que permite medir la calidad de los ítems y su capacidad para discriminar adecuadamente entre niveles de creencias estereotipadas. Esta fase permitió depurar y optimizar la escala, alcanzando buenos niveles de confiabilidad, aunque también reveló ciertos aspectos a mejorar, como la presencia de umbrales de respuesta desordenados en algunos ítems y valores residuales atípicos, lo que abre nuevas líneas de trabajo para fortalecer su validez interna. 

Más allá de su aplicación técnica, la ECEGV ofrece una mirada empíricamente sustentada sobre cómo las creencias patriarcales actúan como base estructural de las conductas violentas. Este hallazgo refuerza una hipótesis sostenida por numerosos estudios: la violencia no puede ser explicada únicamente por variables individuales, como trastornos de personalidad o impulsividad, sino que debe ser comprendida como el resultado de un proceso de socialización de género que normaliza la dominación y el control sobre las mujeres

En este sentido, contar con una herramienta como la ECEGV permite no solo mejorar la precisión diagnóstica, sino también abrir espacios de reflexión crítica en los dispositivos de intervención con varones, visibilizando los núcleos ideológicos que sostienen la violencia. Además, puede convertirse en un insumo clave para la toma de decisiones judiciales más informadas, basadas en evidencia empírica sobre el nivel de riesgo o la predisposición al cambio. 

El desarrollo de instrumentos contextualizados como este es un paso fundamental hacia políticas públicas más eficaces y sensibles a las realidades locales. La ECEGV, aún en proceso de validación final, se proyecta como una contribución relevante tanto para el ámbito académico como para los dispositivos institucionales que trabajan día a día en la prevención y erradicación de la violencia de género.

Pódcast

Episodio de pódcast

Todo Oídos · Mentalidad Disruptiva

Tomá Nota

Episodio de pódcast

Todo Oídos · Mentalidad Disruptiva

Tomá Nota

Episodio de pódcast

Todo Oídos · Mentalidad Disruptiva

Tomá Nota

Episodio de pódcast

Todo Oídos · Mentalidad Disruptiva

Tomá Nota