<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=1062231570999072&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
15/07/2025 5 min para leer

María Belén Mendé: “El sistema educativo tiene que trabajar en la autoestima de las personas”

María Belén Mendé: “El sistema educativo tiene que trabajar en la autoestima de las personas”
00:00

Por Mgter. María Belén Mendé, Rectora de Universidad Siglo 21 | Publicada por Perfil

La pandemia causada por el virus COVID 19 forzó a mucha gente en todo el mundo a depender de la tecnología para aprender. Esto desató nuevas reflexiones sobre los alcances y límites del aprendizaje a distancia y las formas en que la educación puede reinventarse de cara al futuro. María Belén Mendé es Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Católica en Córdoba y Magister en Ciencias con especialidad en Comunicación del Instituto Tecnológico de Monterrey, México. Trasladó su formación a la docencia y se desempeñó en distintas instituciones de Latinoamérica, como TEC de Monterrey, ITESO de Guadalajara, y la Universidad de Villa Rica de Veracruz.

Desde hace varios años se desempeña como Rectora de la Universidad Siglo 21, la cual alberga a más de 75.000 alumnos de todo el país. La institución aplica un particular enfoque educativo: “la educación positiva”. Maria Belén conversó con Perfil.com, contó de qué se trata este paradigma, cómo ve la relación entre tecnología y educación y cuáles son las dificultades que ve en la educación argentina.


- ¿Cómo definirías la educación positiva?

  • Es una corriente mundial y una forma de educar y de vivir, que potencia la dignidad humana, la felicidad y genera ecosistemas de bienestar y de desarrollo, tanto para el estudio como para la vida. Se basa en la psicología positiva y tiene su origen en Estados Unidos. Hay una red de universidades que participamos de esta corriente. El eje fundamental es revalorizar a la persona en su esencia más individual. Si entrás a la universidad y querés ir hacia un siguiente escalón, primero tenemos que trabajar sobre tu propósito personal y armar tu plan de vida y carrera en función de eso.


- ¿Cómo llegaste a esta corriente?

  • Creo que la Universidad (Siglo 21) nace con una visión de este tipo, pero que no tenía este nombre. Cuando conocimos esta visión dijimos: “esto es lo que nosotros hacemos”. Acá hay un método, que se llama PERMA (siglas en inglés), que tiene su base en la gestión de las emociones, en estimular pensamientos positivos y acciones poderosas. Trabajar sobre el “vos podés, el desarrollo es algo tuyo”. Vos fijate que el sistema educativo en general es bastante lapidario con la autoestima de la gente: te revienta.

Se ha basado muchos años en decir “vos no podés, es difícil, no es para todos”. Es elitista. Y este es un cambio muy radical en la forma de hacer educación. Nosotros empezamos a establecer contacto hace dos o tres años con esta corriente. Tenemos unos padrinos, que es Tecmilenio, la universidad hija del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, con la que hicimos un convenio. Yo soy egresada de esa universidad, la conozco muy a fondo, y viendo su modelo decidimos prepararnos para entrar en esta corriente. Y es laborioso, porque lo primero que tenemos que hacer es transmitir este concepto a los docentes para que después puedan trasladarlo a los alumnos.


- ¿Y qué impacto tiene este enfoque en los alumnos?

  • El gran impacto es la permanencia. La gran dificultad de las instituciones educativas es que perdemos en el camino a muchos alumnos. La deserción en Argentina es muy alta. Hay una relación entre la deserción y el fracaso académico. Si a vos te va mal, si no tenés buenos resultados, dejás. La Educación Positiva, al poner el acento en el propósito personal y estimular el desarrollo, tiene unas tasas de retención muy significativas y por eso nosotros adoptamos principalmente este modelo. Creemos que podemos ser una buena escuela, para el país y para el mundo, sobre cómo retener a los alumnos en el sistema. Esa es nuestra variable de comprobación.


- ¿Hay otras instituciones en el país que tomen este enfoque?

  • Este enfoque no lo toma nadie en la Argentina. Somos totalmente pioneros.

Pódcast

Episodio de pódcast

Todo Oídos · Mentalidad Disruptiva

Tomá Nota

Episodio de pódcast

Todo Oídos · Mentalidad Disruptiva

Tomá Nota

Episodio de pódcast

Todo Oídos · Mentalidad Disruptiva

Tomá Nota

Episodio de pódcast

Todo Oídos · Mentalidad Disruptiva

Tomá Nota