¿Cómo generar contenido para tus redes? Consejos para emprendedores
Por Lic. Natalia Bazán, docente de la Licenciatura en Comercialización - Marketing
En Argentina, el tiempo medio que las personas pasamos en internet es de 9 horas, de las cuales 3 horas están dedicadas al uso de redes sociales. La cantidad de contenidos que se generan y consumen es abrumadora. Vemos contenidos interesantes, creativos, bonitos, que proporcionan conocimiento o que nos divierten. ¿Con qué tipo de contenido estás dando a conocer tu emprendimiento?
La red social
Tenés tu emprendimiento y tenés tu producto o servicio. Abriste perfiles en redes sociales y llega la hora de comenzar a comunicar… ¿cómo se arranca?
Primero vamos a recordar que las personas que utilizamos redes sociales las usamos para distraernos, para entretenernos o para ver qué están haciendo nuestros amigos y conocidos.
Estar en redes sociales implica generar algún tipo de vínculo con personas (tu público objetivo). Teniendo esto en claro, vamos por el segundo punto: tu contenido va a competir con la foto de una sobrina recién nacida, con los memes de gatitos y con el challenge de tendencia.
¿Cómo saber cuál es la red social correcta? Conociendo a tu público objetivo. Lo ideal es tener presencia en la red social que ellos utilizan.
Volvamos a las estadísticas. Según el informe Estadísticas de la situación digital de Argentina en el 2020-2021 de We Are Social y Hootsuite, las 10 redes sociales y plataformas de mensajería más utilizadas son: YouTube, WhatsApp, Facebook, Instagram, Fb Messenger, Twitter, Pinterest, TikTok, LinkedIn y Skype.
Cada una de estas plataformas tiene una lógica diferente y requiere de contenidos distintos, aunque encontremos formatos que se repiten: fotos, videos, stories, publicación de texto.
¿Qué contenido y dónde?
Antes de enfocarte específicamente en el contenido, tenés que hacerte una pregunta importante: ¿para qué estás en redes sociales? ¿Cuál es tu objetivo?
En términos comerciales se puede hablar de tres grandes objetivos: branding, interacciones y conversiones.
-
Si te enfocás en un objetivo de branding, es decir, querés trabajar sobre tu marca o hacer que se conozca tu emprendimiento, tenés que generar contenido que cuente quién sos, qué hacés y cómo lo hacés.
-
Si tu objetivo es la interacción, porque buscás vincularte con tu público, los contenidos deben estar enfocados a la generación de diálogo, participación constante, ida y vuelta con tus seguidores.
-
Si tu objetivo son las conversiones (ventas, por ejemplo), el contenido debe invitar con algún llamado a la acción a que las personas compren tu producto o adquieran tu servicio.
Estos objetivos no son absolutos ni excluyentes entre sí. Se puede generar una estrategia que incluya a los tres, eligiendo uno como base.
Armá un calendario
¿Un qué? Un calendario. Una vez que tenés tu objetivo, elegiste la red social y sabés cuál es tu público objetivo, empezá a ordenar lo que querés decir. Generá un eje de contenidos y allí comenzá a usar tu creatividad. Organizá los contenidos por mes y planificá por semanas.
Ejemplo:
-
Emprendedora: Clara, negocio de ropa en Alta Córdoba
-
Objetivo: incrementar las ventas por internet
-
Público actual: mujeres de 25 a 55 años del barrio
-
Público objetivo: mujeres de 25 a 55 años de la ciudad de Córdoba
-
Red social: Instagram
-
E-commerce: Tienda Nube
Clara podría generar distintos ejes de contenido:
-
Nuevas prendas: contenido para mostrar los nuevos productos
-
Ofertas: descuentos del mes o de la semana, promociones
-
Outfit: combinación de la ropa que vende para diferentes días
-
Recomendado de la semana: recomendación de una prenda mostrando cómo se usa o por qué no debe faltar en el guardarropas de sus clientas
Los ejes ayudarán a Clara a pensar distintos contenidos y combinarlos, y cada uno de esos contenidos será diferente.
El calendario se puede crear en:
-
una hoja
-
un calendario papel
-
un documento de Word
-
una plataforma digital
-
un archivo Excel