<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=1062231570999072&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
30/06/2025 3 min para leer

Desafíos de la investigación Interinstitucional

Desafíos de la investigación Interinstitucional
00:00

La investigación interinstitucional es crucial para abordar problemas complejos y avanzar en el conocimiento en diversos campos del saber. Implica la colaboración entre múltiples instituciones, como universidades, centros de investigación y agencias gubernamentales, que trabajan juntas en proyectos comunes.

Esta colaboración permite aprovechar recursos, conocimientos y habilidades de diferentes áreas para obtener resultados más completos y aplicables. Además, promueve el intercambio de ideas, la diversidad de perspectivas y mejora la calidad y relevancia de los resultados.

Uno de los desafíos principales es la coordinación entre instituciones, que pueden tener agendas, prioridades y procesos administrativos diferentes. Una coordinación eficaz es esencial para que todos trabajen hacia objetivos comunes de manera eficiente.

El proyecto de investigación "Diseño Multisensorial para una sociedad inclusiva", liderado por la Doctora Rosa Palamary y radicado en Universidad Siglo 21, enfrentó una nueva oportunidad: convertirse en una investigación interinstitucional. Aunque interesante, este cambio trajo desafíos adicionales. Fue posible gracias a que algunos miembros participaban en más de una institución y a acuerdos previos entre Universidad Siglo 21 y la Universidad de la Provincia de Córdoba (UPC).

Participaron estudiantes de dos divisiones de la materia Diseño de Comunicación Visual II de Universidad Siglo 21 (alrededor de 30 estudiantes por división). Los solicitantes de los trabajos fueron artesanos de Nono, que producen alimentos típicos.

En la UPC, la transferencia de conocimientos se realizó en las materias Diseño Gráfico para Envase y Entorno, Color y Herramientas Digitales de la Tecnicatura en Diseño Gráfico, con aproximadamente 150 estudiantes. Los clientes fueron artesanas de Córdoba, que elaboran ropa de lana, decoraciones bordadas, ropa con tintes naturales y cerámica con escritura en Braille.

El proyecto tuvo como objetivo principal transferir conocimientos de diseño gráfico para crear mensajes que estimulen varios sentidos, promoviendo un diseño inclusivo, especialmente para personas con discapacidad visual u otras.

Para ser un proyecto interinstitucional, se seleccionaron materias similares en ambas universidades, se definieron consignas, objetivos y logros, y se integraron docentes de ambas instituciones para enriquecer la experiencia con distintas perspectivas.

La elección de artesanos locales permitió comprender los procesos productivos regionales y mostró cómo la academia puede aportar a la comunidad.

Tras la transferencia de conocimientos, se obtuvieron resultados concretos: los estudiantes diseñaron envases multisensoriales e inclusivos para los productos de los artesanos.

La directora del proyecto, Rosa Palamary, resalta la importancia de estas investigaciones colaborativas, que enriquecen el ámbito académico y generan impacto social positivo. Subraya la necesidad de seguir explorando nuevas formas de colaboración entre instituciones y comunidades para promover la inclusión y la innovación en el diseño gráfico y otros campos.

Pódcast

Episodio de pódcast

Todo Oídos · Mentalidad Disruptiva

Tomá Nota

Episodio de pódcast

Todo Oídos · Mentalidad Disruptiva

Tomá Nota

Episodio de pódcast

Todo Oídos · Mentalidad Disruptiva

Tomá Nota

Episodio de pódcast

Todo Oídos · Mentalidad Disruptiva

Tomá Nota