<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=1062231570999072&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
25/09/2025 3 min para leer

Entre la promesa y la amenaza: IA en la justicia

Entre la promesa y la amenaza: IA en la justicia
00:00

La irrupción de la inteligencia artificial generativa marca un antes y un después en la historia de la humanidad que impacta en todos los ámbitos, incluido el sistema de justicia. Por ello es menester comprender el derrotero de esta tecnología que lleva décadas formándose y avanzando hacia un objetivo que la sociedad aún no comprende en su real magnitud, atento el impacto en todos los campos sociales. En el nuestro, el del derecho, por primera vez nos enfrentamos con agentes capaces de producir textos jurídicos completos, coherentes, en algunos puntos profundos, como así también con herramientas que permiten reconstrucciones visuales de hechos y sucesos, hasta llegar a voces sintéticas que permiten imitar testigos. El expediente, que siempre fue el corazón del proceso, se vuelve ahora un terreno donde la frontera entre lo real y lo fabricado comienza a difuminarse.

Los desafíos son múltiples, con fuerte impacto en el campo probatorio, donde cualquier imagen, video o texto, genera en las operadoras dudas sobre su veracidad y legitimidad. Luego, en la generación de contenidos, dado que el uso de esta herramienta por parte de Magistrados, plantea nuevos desafíos sobre un tema tan sensible como la determinación del verdadero autor ¿Una sentencia hecha con IA viola el principio de juez natural? Pero todavía hay más, dado que la IA también tiene luces que pueden impactar en la organización. Es sabido que el proceso judicial, sobre todo en sistemas latinos, siempre ha sido cuestionado por su lentitud, la que se ve agravada con el incremento de la conflictividad social, más aún en estas latitudes. Ante ello, se argumenta que la IA aplicada a la administración pública puede reducir un 30% los tiempos de tramitación, por lo que varias provincias argentinas han comenzado a incorporar estos sistemas generativos en sus procesos. Pero la problemática escala hasta los sistemas democráticos, dado que las Deepfakes incorporadas al proceso judicial socaban la capacidad de determinar la real de lo artificial, afectando el principio de publicidad y transparencia de los actos judiciales, el que corre serio riesgo afectando la credibilidad del Poder Judicial.

Estos ejemplos muestran que la inteligencia artificial es un tema harto candente y actual que no podemos dejar para un posible futuro. Frente a esta situación, el rol de las universidades en la capacitación de las y los operadores jurídicos resulta ineludible, por cuanto necesitamos abogadas y abogados capaces de auditar algoritmos, comprender sesgos de entrenamiento y diseñar protocolos de uso.

La inteligencia artificial tiene luces y sombras dado que puede ser un instrumento poderoso para ampliar el acceso a la justicia, agilizar procedimientos y reducir costos. Pero también puede convertirse en una amenaza a las garantías más elementales si se la usa sin control. Entre la fascinación tecnológica y el rechazo absoluto, el desafío es encontrar un camino intermedio que conjugue innovación y seguridad jurídica.

En definitiva, la pregunta no es si la IA entrará en los tribunales, porque en verdad ya está dentro. La verdadera cuestión es qué debe hacer el Poder Judicial para hacer un uso virtuoso de esta tecnología sin socavar los derechos de la ciudadanía.

Pódcast

Episodio de pódcast

Todo Oídos · Mentalidad Disruptiva

Tomá Nota

Episodio de pódcast

Todo Oídos · Mentalidad Disruptiva

Tomá Nota

Episodio de pódcast

Todo Oídos · Mentalidad Disruptiva

Tomá Nota

Episodio de pódcast

Todo Oídos · Mentalidad Disruptiva

Tomá Nota