Innovación y Conocimiento: El Camino de Argentina hacia la Cadena Global de Valor en la Industria Farmacéutica
Por Federico Priotti
Economista. Profesor de Mercados y Cadenas de producción global. Especialista en Negocios Internacionales y docente de la Especialización en Negocios Internacionales de la Universidad Siglo 21.
Una cadena de valor global (CVG) es un proceso de producción de bienes o servicios que abarca diversas etapas —como la I+D, la creación de insumos, la transformación, la distribución, la comercialización, entre otras— y que se lleva a cabo en diferentes países alrededor del mundo.
En lugar de que una empresa realice todas las etapas de producción en un solo lugar, esta cadena implica la distribución internacional de estas actividades para aprovechar ventajas competitivas y eficiencias regionales, ya sea por una misma empresa o por diversas empresas coordinadas por una empresa transnacional.
En el intrincado entramado de la CVG de la producción de medicamentos, cada eslabón cuenta, pero hay un componente intangible que juega un papel crucial: el conocimiento.
En este análisis, nos sumergimos en la innovación gestada por el
Centro de Excelencia en Productos y Procesos (CEPROCOR) de Córdoba,
un centro científico-tecnológico de referencia en Argentina, especializado en investigación, desarrollo, servicios tecnológicos e innovación en productos y procesos.
Su misión primordial es transferir soluciones innovadoras en áreas como alimentos, nutrición, medio ambiente y medicamentos.
Una cuestión relevante es que la cadena de valor de este centro ha comenzado a transferirse a una empresa islandesa, un ejemplo de la economía del conocimiento en la industria farmacéutica.
La capacidad científica para analizar las causas de las enfermedades ha crecido exponencialmente, propiciando avances acelerados en el desarrollo de fármacos y tratamientos médicos.
Esto no solo mejora la calidad de vida, sino que también plantea la pregunta clave:
¿Cómo ingresar a un mercado global de 1,5 billones de dólares?
Dos requisitos indispensables:
-
Un equipo altamente capacitado y equipamiento de vanguardia
-
Sin estos elementos, la participación en una CVG es una quimera.
-
En CEPROCOR: ocho científicos + tecnología de punta.
-
Trabas administrativas en Argentina: importación/exportación compleja.
-
En Europa del Este y China, se consigue un insumo en una semana; en Argentina, puede tardar meses.
-
Resultado: pérdida de competitividad y erosión de la credibilidad del país.
-
-
La credibilidad
-
Papel vital en la inserción en la CVG.
-
Desde lo comunicacional, la organización debe tener fundamentos sólidos y evidencia científica.
-
Publicaciones y participación en congresos: claves para difusión y generación de contactos.
-
Vínculos humanos: las organizaciones son personas → clave la creación de redes de conocimiento y confianza para que surjan nuevos negocios.
-
El ejemplo de CEPROCOR se gestó gracias a una relación previa entre las personas al frente del proyecto, tanto en el centro como en la empresa receptora islandesa.
Esta conexión personal previa le dio una ventaja frente a competidores en Europa del Este y China.
Conclusión:
En la arena global, el conocimiento y la confianza son las armas más poderosas.