<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=1062231570999072&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
9/07/2025 4 min para leer

La energía solar y el reciclaje de los paneles fotovoltaicos

La energía solar y el reciclaje de los paneles fotovoltaicos
00:00

Por Jeremías A. Rojo
La matriz energética es la totalidad de energía generada y la incidencia proporcional de cada tipo: hidráulica, eólica, eléctrica, etc. En los últimos años, la incorporación de la energía solar a esta matriz creció de forma significativa en Argentina, no solo por la construcción de gigantescos parques solares de gran potencia sino también con instalaciones pequeñas ya sean comerciales o residenciales.

En el mundo, la tendencia es similar, según la Agencia Internacional de Energía (AIE), en 2040, las energías renovables representarán alrededor del 47% del mercado de la electricidad, frente al 29% actual.

Durante 2020 la energía solar fotovoltaica atrajo por sí sola el 43% de las inversiones mundiales en proyectos energéticos. En Argentina, la cantidad total generada por los parques solares pasó de 1,8 GWh en 2011 a 2928,2 GWh en 2023, lo que significa un gran aumento de proyectos operativos. Su participación dentro de la matriz energética renovable pasó del 1% (2011) al 19% (2023) según datos de CAMMESA.

Estas estadísticas muestran un crecimiento alentador y positivo, que significan un cambio importante hacia un modelo más sustentable en la matriz energética. No obstante, es necesario plantear ciertos interrogantes:
¿Cuál será el destino de los paneles solares fotovoltaicos dañados?
¿Será posible reutilizarlos?
¿Es factible reciclar sus componentes?

El gran problema se centra en los módulos fotovoltaicos y el destino final una vez que cumplen su vida útil o sufren daño.

Aunque aún se desconoce la cantidad de módulos descartados en parques solares argentinos, se estima que el número de paneles dañados acompaña el crecimiento de la potencia instalada. Según el informe “End of life management solar photovoltaic panels" publicado por la IRENA en 2016, el reciclaje o reutilización de los paneles al final de su vida útil puede producir hasta 78 millones de toneladas de residuos fotovoltaicos al 2050.
El valor del material recuperado podría superar los 15 mil millones de dólares.

Teniendo en cuenta los esfuerzos mundiales y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 que busca “garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos”, se considera fundamental desarrollar acciones que piensen los proyectos de energía solar de forma integral, analizando su ciclo de vida y mitigando sus impactos.

Desde el modelo de la economía circular, se propone un cambio hacia un modelo restaurativo y regenerativo, que optimice recursos, materiales, energía y residuos. Esta transformación impulsa la innovación y genera beneficios ambientales, sociales y económicos.
En el proyecto de investigación de Universidad Siglo 21 titulado Análisis técnico y económico de la reutilización y reciclaje de los paneles solares fotovoltaicos, se trabaja en una técnica para prolongar la vida útil de los paneles descartados, para ser utilizados en instalaciones con menos exigencias: bebederos, cargadores de celular, instalaciones aisladas, etc.

Desarrollar una solución de reutilización y reciclaje de los módulos permitiría construir proyectos renovables más sustentables, que contemplen el reciclaje de todos sus componentes, fomenten la economía circular y disminuyan el impacto ambiental de la producción energética.

Pódcast

Episodio de pódcast

Todo Oídos · Mentalidad Disruptiva

Tomá Nota

Episodio de pódcast

Todo Oídos · Mentalidad Disruptiva

Tomá Nota

Episodio de pódcast

Todo Oídos · Mentalidad Disruptiva

Tomá Nota

Episodio de pódcast

Todo Oídos · Mentalidad Disruptiva

Tomá Nota