De los centros fijos a las redes vivas del aprendizaje
La educación está atravesando una transformación profunda.
El modelo tradicional, basado en centros fijos que concentraban el conocimiento, cede paso a un nuevo paradigma: el de las redes de aprendizaje, donde enseñar y aprender son procesos colectivos y en permanente evolución.
En este enfoque, el conocimiento fluye entre múltiples actores (personas, instituciones, empresas y comunidades) que se conectan para compartir experiencias, resolver desafíos e innovar la educación.
El conocimiento se expande en red, impulsado por la interacción entre personas y comunidades que piensan, crean y aprenden juntas, integrando diversidad de miradas y saberes.
Así, las redes vivas del aprendizaje permiten construir entornos colaborativos donde la tecnología amplifica la interacción y potencia el desarrollo humano.
Innova Educa 21: un espacio para repensar la educación
Este 2026, desde Universidad Siglo 21 organizamos la octava edición del Congreso Internacional Innova Educa 21, bajo la consigna EduHack: Rompiendo Paradigmas. Este 6 y 7 de noviembre en Buenos Aires, la comunidad educativa más grande del país revisará los modelos educativos que muestran señales de agotamiento para abrir conversaciones que integren innovación, propósito y mirada humana.
Durante dos jornadas, docentes, directivos/as, investigadores y profesionales participarán de conferencias, paneles y experiencias interactivas que pondrán en debate temas como el tecnohumanismo, la innovación, la inteligencia colectiva y la personalización del aprendizaje.
El Congreso será una oportunidad para compartir experiencias y prácticas que están transformando la enseñanza en distintos contextos y niveles educativos.
Como parte del programa, se llevará adelante el panel de Inteligencia Colectiva, donde líderes del pensamiento educativo y social abordarán cómo la colaboración, la participación y la confianza pueden fortalecer comunidades de aprendizaje sostenibles. Participarán Gala Díaz Langou, María Nieves Tapia, Manuel Álvarez Trongé, Paula Cardenau y Pablo Rivarola, quienes compartirán experiencias y visiones sobre cómo la inteligencia colectiva permite innovar, construir conocimiento común y generar impacto real en la educación.