Violencia de género digital: claves para su prevención
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y el inicio de la campaña ONU Mujeres UNETE 2025, el Instituto de Género e Inclusión de Insight 21, el think tank de nuestra Universidad, presentó una hoja de ruta con recomendaciones para fortalecer la prevención, detección y tratamiento de la violencia de género —incluida la violencia digital— en entornos laborales.
Las investigaciones recientes de Insight 21 muestran cifras que evidencian la magnitud del problema:
- 1 de cada 4 mujeres líderes en relación de dependencia (27,5%) vivió situaciones de acoso o violencia en el trabajo.
- 37,7% recibió bromas ofensivas vinculadas al género.
- Solo 30% indica que su organización cuenta con herramientas para abordar estos casos.
- Apenas 25,9% ha recibido capacitación sobre el Convenio 190 de la OIT, clave para la prevención en el ámbito laboral.
“La violencia de género digital es un problema real, cotidiano y creciente, que impacta en las compañías. Si bien el Convenio 190 de la OIT es un punto de partida para el abordaje de toda forma de violencia y acoso en el mundo laboral, incluyendo aquella por razones de género, su implementación aún es dispar, y aún hay mucho desconocimiento sobre qué implica en la práctica. Las organizaciones necesitan herramientas específicas, actualizadas y efectivas que no solo permitan el tratamiento de denuncias, sino que incorporen la prevención a la gestión cotidiana del negocio. Desde Insight 21 buscamos brindar evidencia y recomendaciones para acompañar ese proceso”, expresó Laura Gaidulewicz, Directora del Instituto de Género e Inclusión de Insight 21.
Una hoja de ruta para avanzar hacia entornos laborales seguros
La propuesta de Insight 21 presenta cinco líneas de acción que permiten pasar de la declaración a la práctica:
- Políticas claras y específicas sobre violencia y acoso, incluyendo la violencia digital, comunicadas dentro y fuera de la organización.
- Canales de denuncia confidenciales, independientes y con plazos definidos, con perspectiva de género desde el primer contacto.
- Evaluación anual de riesgos de género, considerando teletrabajo, contacto digital, turnos rotativos y desplazamientos.
- Acompañamiento integral a víctimas, con medidas de protección explícitas para quienes denuncien o para terceros.
- Prevención continua, mediante comunicación interna, formación obligatoria, indicadores de cumplimiento para la alta dirección y metas de mejora permanente.
Transformar evidencia en impacto
Nuestra institución educativa, a través del Instituto de Género e Inclusión de Insight 21, promueve la articulación entre el sector privado, el sector público y la academia para convertir el conocimiento científico en políticas y prácticas que contribuyan a reducir brechas de género y construir espacios laborales más seguros y equitativos.