Hidrocarburos: energía que define al mundo
Actualmente, estos recursos estratégicos modelan las economías y políticas mundiales. Pero, además, están insertos en la cotidianeidad en aspectos que van desde la vestimenta hasta el transporte. “Es muy alta la dependencia a nivel mundial”, advierte la Ing. Marcela Maldonado, Directora de la Tec. en Hidrocarburos y Geociencia.
Ante la inminencia de la Ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas, se abre el debate sobre qué son y el papel que cumplen los hidrocarburos. “Los hidrocarburos se originan por la acumulación, degradación y evolución de restos orgánicos de plantas y animales fosilizados millones de años atrás”, explica Marcela Maldonado, Directora de la Tecnicatura Universitaria en Hidrocarburos y Geociencia de la Universidad Siglo 21.
Las transformaciones fisicoquímicas de la materia orgánica durante la historia geológica de las cuencas sedimentarias están controladas por factores como la actividad biológica, la temperatura, la presión, y se desarrollan en tres estados: diagénesis, catagénesis y metagénesis. Así, se forma el petróleo y el gas.
No obstante, Maldonado destaca que lo más importante es “sacarlos del casillero de que son solo combustibles”, ya que los hidrocarburos tienen tanto usos energéticos como no energéticos, siendo materia prima para productos como plásticos, fibras sintéticas, fertilizantes, detergentes, explosivos, productos farmacéuticos y cosméticos, entre otros.
En este marco, es propicio considerar su impacto tanto en la industria como en la vida cotidiana. Constituyen los principales componentes de la matriz energética mundial, cubriendo necesidades como calefacción, refrigeración, electricidad, transporte y producción industrial.
En Argentina
“La dependencia de los hidrocarburos es muy alta”, reflexiona Maldonado. “Argentina tiene mucho potencial. Vaca Muerta es uno de los principales reservorios de hidrocarburos no convencionales, 2° reserva mundial de gas y 4° de petróleo”, destaca.
A nivel mundial, los principales productores de petróleo son:
-
Estados Unidos (19%)
-
Arabia Saudita (12%)
-
Rusia (11%)
Los principales consumidores son:
-
Estados Unidos (25%)
-
China, Japón, India (32%)
-
Europa (18%)
Actualmente, no hay alternativa que iguale a este “oro negro”. “Es muy difícil reemplazar su utilidad”, afirma Maldonado. “A pesar del avance de las energías limpias (eólica, solar), aún es difícil lograrlo”.
Esta necesidad mundial genera una alta demanda de mano de obra especializada. “El mercado necesita gente con conocimientos del rubro porque tenemos petróleo para muchos años más”, remarca. El rol principal es optimizar el recurso.
El límite
Aunque el crecimiento ha sido exponencial, Maldonado subraya que “la productividad irá disminuyendo porque es un recurso no renovable”.
En cuanto a su impacto ambiental, la combustión de estos combustibles genera emisiones como dióxido de carbono y monóxido de carbono, que contribuyen al efecto invernadero, lluvia ácida y contaminación del aire, suelo y agua.
Operar con medidas ambientales es clave tanto en lo profesional como en la vida diaria. “Se trata de equilibrar la utilización de los hidrocarburos con la conciencia ambiental. Tenemos un solo planeta y es nuestro deber cuidarlo para el futuro”, reflexiona Maldonado.
Este enfoque está en el centro de la nueva Licenciatura Universitaria en Hidrocarburos y Geociencia, de la cual comenta: “Es una carrera fascinante, al igual que el trabajo de campo”.
“Trabajar en esta industria implica enfrentarse a constantes desafíos, avances tecnológicos y un entorno dinámico. La monotonía no existe en este sector”, concluyó.