Ser diseñador industrial en tiempos de pandemia
¿Cómo es ser Diseñador Industrial o hacer Diseño Industrial en tiempos de pandemia?
Es hacerse muchas preguntas, hallar las respuestas y materializarlas en productos (una manera sintética de expresar mi proceso proyectual). Pero en un contexto diferente, con actores en escenarios especiales o distintos. Pensando un diseño bajo el paraguas de la sustentabilidad, la virtualidad, la globalización, las nuevas tecnologías y las comunicaciones. Desarrollar productos para el bienestar y seguridad de las personas y su entorno.
Por Lic. D.I. Gastón M. Vocos, docente de Lic. en Diseño Industrial
Así que voy a resolver esta nota como el Diseñador Industrial que soy. ¿Cómo sería? Comenzando por una pregunta, para pasar a otra, y otra. Buscando las respuestas, para construir o materializar esta nota. Al comenzar me preguntaba. ¿Cómo voy a hacerla? ¿Qué quiero contar? ¿Qué quiero mostrar, plantear, expresar o reflexionar? ¿Cómo voy a responder las siguientes preguntas? ¿Qué sucedió al comienzo de la pandemia en relación al Diseño Industrial? ¿Qué soluciones aportó el Diseño Industrial a las empresas, las marcas, a los trabajadores? ¿Qué pasó con los emprendedores? ¿Cómo se destacó el rol del Diseñador Industrial? ¿Cómo concluye esta historia? Esta nota está estructurada bajo estas incógnitas.
¿Cómo responder las preguntas planteadas? Si voy a hablar de ser Diseñador Industrial en este momento particular, qué mejor que ir a la fuente, preguntarles a ellos, sobre el tema y su experiencia. Entonces, le consulté a Juan Cruz Ferreyra (22) e Imanol Rodrigo Listello (32). Juan, alumno de cuarto año de la Lic. en Diseño Industrial en la Universidad Siglo 21. Le tocó iniciar su emprendimiento @cruz.ceramica junto con la pandemia. Imanol, egresado, hoy tiene su propia agencia de Diseño @i.diseno. Yo, como profesional del diseño, docente y emprendedor, brindaré mis coincidencias y haré una reflexión final sobre el tema.
¿Cómo el rol de Diseñador Industrial puede destacarse en contextos como el que vivimos actualmente? Cuando surgió la pandemia, el Diseño Industrial fue uno de los primeros en visibilizarse para brindar soluciones. Sobre todo, soluciones que otorguen bienestar y seguridad en cuanto a la salud, física y mental de la población, en las distintas áreas. Se comenzó a viralizar por distintos medios, nuevos e innovadores conceptos de diseño: respiradores impresos 3D, respiradores portátiles, con funcionamiento para más de un individuo, etc. Propuestas de mascarillas, máscaras, cascos, etc., muchos de ellos al mejor estilo Star Wars. Robots, drones, domótica, artefactos remotos, asociados a nuevos softwares y Apps. También se comenzó a ver soluciones sobre la vacunación, los testeos más rápidos y precisos, jeringas, conservadoras, etc. Se vieron burbujas de todo tipo, puertas o ingresos con dispositivos de seguridad e higiene, sensores de temperatura, y tantos otros productos. En síntesis, los diseñadores industriales propusieron soluciones desde el diseño de productos.
Coincidimos con Imanol y Juan, que las principales características que se destacaron de los Diseñadores Industriales fueron:
Ser colaborativo. Co-crear.
Muchos diseñadores del mundo se reunieron por diferentes medios. Grupos virtuales interdisciplinares para proyectar soluciones en cuanto a barbijos, mascarillas y respiradores con impresiones 3D, entre otros. Juan Cruz fue partícipe: diseñaron e imprimieron mascarillas. Imanol propuso soluciones en cuanto a mascarillas.
Ser visionario.
Ver el nuevo escenario como una oportunidad, para repensar el producto y el rol del Diseñador Industrial. Juan mencionó el creciente trabajo home office, y todo lo que esto implicaba: horas de trabajo frente a la PC en un espacio no diseñado con ese fin.
Ser flexible.
Adaptarse a la virtualidad y potenciarla. Permitir optimizar tiempo y recursos, acelerar actividades, procesos y comercialización; coincidían Juan e Imanol.
¿Qué sucedió con el Diseñador Industrial que es emprendedor?
Juan es un emprendedor visionario. Su producto estrella, mates de cerámica llamados “Tomás”, incrementó sus ventas. El home office y las ventas online se multiplicaron.
Imanol tiene un emprendimiento flexible, que adaptó actividades presenciales como relevamientos o envíos, y ahora las realiza de forma remota.
En conclusión, el Diseñador Industrial es un agente de cambio, y uno importante. Nos formamos para hacer del mundo un lugar mejor. El diseñador no siempre toma las decisiones sobre los productos que salen al mercado, pero siempre propone soluciones para que ese mundo artificial con el que convivimos sea mejor cada día.
El Diseño Industrial debe asumir su responsabilidad ética. Buscar un diseño sustentable, apoyado en las nuevas tecnologías, nuevos procesos y materiales, considerando las TIC, el triple impacto y la regla de las R. Para que el futuro no nos vuelva a sorprender, o nos encuentre preparados.
El Diseño Industrial se vuelve cada vez más relevante. La tecnología avanza, el crecimiento en muchas áreas es desmedido y sin control, tanto de los seres humanos como de los productos que creen necesitar. Entonces es la sociedad en su totalidad y el Diseño Industrial en particular, quienes deben hacerse las preguntas y dirigir las respuestas hacia un desarrollo sostenido. Para que los productos brinden bienestar y seguridad de forma sustentable, que es la única manera de que esto no nos vuelva a atacar de la misma forma.
Es importante el Diseñador Industrial comprometido. Gracias a diseñadores y emprendedores como Juan e Imanol, quienes producen el cambio para mejorar el día a día.