Una investigación que “vuela” y conecta al mundo
Por Kevin Merdinian
Director del Proyecto de Investigación de Hubs Aéreos, Universidad Siglo 21
Cuando se habla de comercio internacional en Argentina, es inevitable que nuestra mente se llene de términos como trabas, complicaciones, ineficiencia, desconexión o inoperatividad.
Trabajando con los datos oficiales del Índice de Libertad Económica proporcionados por The Heritage Foundation (2023), se evidencia un deterioro constante en la situación económica de Argentina.
Según las cifras de 2023, el país ocupa el puesto 144 de 195 países con mayor libertad económica, con un puntaje global de 51/100.
Puntajes preocupantes:
-
Libertad para hacer negocios: 55,5/100
-
Libertad de moneda: 36,5/100
-
Libertad de comercio: 61,2/100
-
Carga impositiva: 66,9/100
Estos indicadores revelan una posición considerablemente desfavorable respecto de otros países líderes.
En este contexto, surge el proyecto de investigación:
"Crecimiento de las exportaciones argentinas a través de la integración y desarrollo sostenible de sus diversas regiones, mediante una mejor conectividad aérea", iniciado en agosto de 2022 en la Secretaría de Investigación y Transferencia Científica de Siglo 21.
El objetivo es:
-
Desafiar los estigmas económicos actuales
-
Proponer transformaciones significativas
-
Revitalizar la economía
-
Fortalecer los lazos de Argentina con el mundo
-
Mejorar la conectividad aérea para:
-
Eficientizar operaciones logísticas
-
Promover integración regional
-
Posicionar a Argentina en la escena internacional
-
Impulsar desarrollo sostenible y equitativo
-
Imaginemos un escenario en el que la eficiencia no solo es una aspiración, sino una realidad tangible:
-
Oportunidades ampliadas
-
Mayor competitividad internacional
-
Éxito para empresas y economías regionales
El enfoque se centra en:
-
Transporte de carga aérea
-
Optimización de aeropuertos de carga en Argentina
-
Mejora de la eficacia logística
-
Redefinición del comercio internacional
Avances
Desde Universidad Siglo 21, un equipo especializado en comercio internacional ha trabajado por más de un año en:
-
Infraestructura y tecnología de aeropuertos
-
Aspectos operativos y logísticos
Se analizaron:
-
Aeropuertos tecnológicamente avanzados (Frankfurt, Alemania – Miami, EE. UU.)
-
Regiones de Argentina y su productividad exportadora
-
Operaciones internacionales por vía aérea
-
Nuevas tecnologías aplicables a aeropuertos
Casos destacados:
-
Frankfurt: implementación de IoT e IA para rutas y seguridad.
-
Miami: uso de seguimiento en tiempo real y colaboración digital.
-
En la región:
-
Carrasco (Uruguay) y
-
Viracopos (Brasil): automatización y sistemas WMS.
-
Denominador común:
-
Adopción de tecnologías
-
Automatización precisa
-
Gestión operativa sin improvisaciones
Creencia central:
Mejorar la conectividad interna y la eficiencia de los envíos aéreos puede ser un catalizador para el crecimiento del país.
Aunque queda mucho por hacer, el objetivo es claro:
-
Transformar y desarrollar Hubs Aéreos
-
Conectar Argentina al mundo
-
Generar crecimiento sostenible
-
Aprovechar un nuevo modelo económico con apertura al comercio internacional