"Incremento de Estafas Virtuales a Nivel Mundial: La Necesidad de Políticas Públicas y Capacitación"
Por Félix Uribe, Profesor, University of Maryland Global Campus. Orador principal en el Congreso de Ciberseguridad, Universidad Siglo 21.
En un mundo cada vez más interconectado, las estafas virtuales han aumentado de manera alarmante, afectando tanto a individuos como a organizaciones en todo el planeta. Este flagelo no solo compromete la seguridad financiera, sino también la confianza en los entornos digitales. A continuación, se presentan estadísticas recientes que ilustran la magnitud del problema en Estados Unidos, Europa, Argentina y México, y se subraya la urgente necesidad de políticas públicas y capacitación para mitigar estos riesgos.
Estados Unidos
Según el FBI, las pérdidas por estafas de compromiso de correo electrónico empresarial (BEC) y compromiso de cuentas de correo electrónico (EAC) han superado los $43 mil millones a nivel mundial.
Entre 2020 y 2021, los estadounidenses mayores de 65 años perdieron más de $3 mil millones debido a estafas financieras, incluyendo estafas románticas y de lotería
(PrivacyJournal.net) – (SecurityWeek)
Europa
En Europa, las estafas en línea también han visto un aumento significativo.
Los ataques de phishing y fraude en línea continúan siendo una de las mayores amenazas, con millones de dominios maliciosos rastreados cada año.
Por ejemplo, Alemania ha sido uno de los países más afectados, con millones de actividades de phishing registradas
(Bolster AI)
Argentina
Las estafas virtuales han mostrado un notable incremento.
Según ScamAdviser, el número de estafas reportadas aumentó de 12,971 en 2018 a 26,000 en 2021.
Las pérdidas económicas alcanzaron los €12.7 millones en 2021.
Además, solo el 7% de todas las estafas son reportadas y solo el 0.05% de los ciberdelincuentes son capturados, lo que evidencia la necesidad de mejorar la denuncia y la persecución de estos delitos
(ScamAdviser)
México
En México, las estafas virtuales han afectado significativamente a la población.
Según el FBI, las transferencias fraudulentas a bancos mexicanos son comunes, y el uso de criptomonedas en estos fraudes está en aumento.
Las estafas de soporte técnico y premios falsos también son frecuentes, especialmente entre los adultos mayores
(SecurityWeek – Comparitech)
Necesidad de Políticas Públicas y Capacitación
Para enfrentar este creciente problema, es crucial que los gobiernos desarrollen políticas públicas robustas y efectivas.
Estas políticas deben incluir marcos legales y regulaciones específicas que aborden el uso de tecnología en actividades fraudulentas.
La cooperación internacional es esencial para compartir información y buenas prácticas.
La capacitación y educación ciudadana es igualmente vital.
Las personas deben estar informadas sobre las técnicas de los estafadores y cómo protegerse.
Los empleados deben recibir formación continua en ciberseguridad para prevenir ataques y fortalecer la seguridad desde la base.
En este contexto, participar del Congreso Internacional Córdoba Cybersecurity Conference 2024 nos permitirá contar con expertos locales e internacionales, donde se debatirán los desafíos y mejores prácticas en ciberseguridad, subrayando la importancia de las políticas públicas y la educación ciudadana.
Este tipo de amenazas no respeta fronteras, por lo que la colaboración global y la formación constante son fundamentales para disminuir el impacto de las estafas virtuales y proteger a la comunidad digital que nos engloba a todos.